Nombre del recurso: Lobo está?
Descripción: Este recurso busca ser una estrategia más para promover la Oralidad y la Lectura en los primeros niveles de escolaridad. Se toma como elemento motivador, una canción de ronda tradicional y se vinculan a él explicaciones provenientes del ámbito de las Ciencias Naturales respecto al bosque y sus componentes. Se suma, además, una propuesta lúdica desde la Matemática para pensar en las cantidades numéricas.
Formato: Objeto de aprendizaje (Recurso educativo abierto realizado en Exelearning)
Fecha de creación: Noviembre 2024
Ciclo: 1er.
Tramo: 2
Grado: 1ero.
Espacio: de Comunicación y Pensamiento Científico Matemático
Competencia general: Comunicación
Unidad curricular | Competencia específica | Contenido | Criterio de logro |
Lengua española | CE 1 - Expresa ideas, emociones, narra mediante diversos lenguajes y adapta los registros lingüísticos para comunicarse según los requerimientos de cada situación. |
La lectura de textos modélicos mediada por [dispositivo tecnológico] |
Se expresa de forma oral y relaciona ideas con pertinencia a la situación comunicativa. |
Literatura | CE 1. Desarrolla procesos cognitivos durante la recepción de un cuento. Desarrolla su conciencia narrativa: Expresa y desarrolla expectativas sobre la conducta de los personajes. Anticipa y realiza inferencias a partir del código verbal o no verbal. Identifica similitudes en hechos ficcionales provenientes de dos obras diferentes. Construye y expresa la secuencia de hechos presentes en un libro. |
Género narrativo: • El cuento fantástico. Elementos realistas. • Elementos constitutivos de lo fantástico. |
[Reconoce elementos realistas y fantásticos en el cuento ]* |
Biología | CE3. Juega, observa, indaga, plantea dudas sobre fenómenos concretos con el acompañamiento del docente. |
Clasificación de componentes del ecosistema terrestre. |
Reconoce los componentes bióticos y abióticos interactuando respetando la diversidad del entorno con acciones de cuidado. |
Matemática | CE3. Descubre regularidades y compara datos a través de diferentes recursos para identificar patrones. |
NUMERACIÓN NATURAL |
Ordena números naturales en diversos contextos. Identifica y utiliza números naturales de [una y] dos [...] cifras en forma oral y escrita. |
Meta de aprendizaje (El docente deberá situarla de acuerdo a la realidad del grupo que tiene a cargo)
Los niños jugarán desde la oralidad y la lectura para construir significados en relación a un texto literario.
Los niños reconocerán componentes que conforman un ecosistema.
Los niños identificarán relaciones entre los números para ordenarlos siguiendo diversas regularidades.
Sugerencias metodológicas, didácticas y de evaluación
Este Objeto de aprendizaje (OA) propone realizar un recorrido didáctico tomando como punto de partida una ronda tradicional.
Las rondas son juegos de tradición oral que, además de formar parte del acervo cultural de una comunidad, fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes fundamentales para el desarrollo integral de niños y niñas. A través de las rondas es posible trabajar en diversas áreas como la expresión corporal, oral y musical; las relaciones lógico-matemáticas; la identidad; la autonomía personal; y el desarrollo social.
Por este motivo, transmitir estos juegos no solo permite recuperar tradiciones, sino que también los convierte en una valiosa estrategia pedagógica. Las rondas son excelentes recursos que ayudan a niños y niñas a construir significados, aprender normas, vivenciar valores y adoptar actitudes para interactuar de manera armónica en su entorno social.
En concordancia con lo anterior, este Objeto de Aprendizaje (OA) incluye un cuento tradicional protagonizado por un lobo. Los cuentos son relatos que transportan a mundos mágicos y despiertan la imaginación, muchas veces mediante elementos fantásticos como animales que hablan, personas que vuelan o castillos en las nubes.
En esta ocasión, dichos elementos fantásticos se desarrollan en el contexto de un bosque, un ambiente recurrente en producciones literarias. El OA propone una mirada desde las Ciencias Naturales, analizando los componentes de este ecosistema. En particular, se estudia la presencia de seres vivos introducidos por el ser humano que lograron adaptarse al medio. Además, se deja abierta una interrogante sobre la oveja, un animal mencionado con frecuencia en los cuentos tradicionales. Estas preguntas habilitan a los niños a buscar explicaciones, con la posibilidad de que el docente guíe esta exploración utilizando tabletas o dispositivos electrónicos.
Otra propuesta para fomentar preguntas investigables es la creación en clase de un ecosistema simulado, lo que enriquecería aún más la experiencia de aprendizaje.
En el área de Matemática, se retoma una actividad inspirada en el juego "a la escondida", que los amigos del lobo realizan mientras esperan que salga de su casa. Este juego, presentado en formato digital, permite trabajar aspectos del Sistema de Numeración Decimal (SND) y explorar regularidades necesarias para comprender el aspecto ordinal. Las actividades incluyen conteo, recitado de la serie numérica, identificación de posiciones como primero, segundo o último en una colección, así como relaciones entre números (anterior, siguiente, mayor, menor).
Se introducen intervalos a partir de los números asociados a los amigos del bosque, lo que habilita al docente a profundizar mediante otras actividades. Por ejemplo, pueden analizarse características de la escritura numérica vinculadas al valor posicional para identificar patrones, como determinar cuál es la cifra más significativa en un número o cómo cambia el valor total dependiendo de la posición de los dígitos. Esto podría complementarse con juegos donde los estudiantes ordenen números basándose en su valor posicional, adivinen un número a partir de pistas relacionadas con sus posiciones, o representen los números de diferentes maneras para reforzar este concepto.
La actividad interactiva en Genially incluye espacios donde se contemplan diferentes formas de escritura, ya sea numérica o literal. Por ejemplo, cuando los niños deben identificar al último elemento de acuerdo con un orden, pueden responder "final" o "siete" (según el contexto del conteo). Esto permite al docente profundizar en las respuestas y ajustar las posibilidades válidas, dado que el Genially es editable.
Propuesta metodológica: aula invertida y diálogo reflexivo
Desde la perspectiva del aula invertida, se sugiere iniciar esta búsqueda de explicaciones fuera del salón de clases. El docente podría utilizar la presentación como un recurso para ampliar lo trabajado en el aula.
Asimismo, se promueve la creación de espacios de diálogo, formulación de preguntas, comparación de respuestas y observación intencionada, habilitando la reflexión sobre saberes científicos. Estas actividades pueden organizarse de manera individual, en pequeños grupos o de forma colectiva, siempre con una participación activa de los niños.
Finalmente, se invita a sumar aportes de otras unidades curriculares que complementen los conocimientos trabajados, fortaleciendo las competencias seleccionadas y favoreciendo un aprendizaje integral.
Creado por:
Fiorella Fernández
Karinna Romero
Mónica Segovia
La prosodia es el conjunto de fenómenos fónicos que abarcan más de un fonema o segmento -entonación, acentuación, ritmo, velocidad de habla, etc.-, por lo que se les denomina fenómenos suprasegmentales. La prosodia cumple una función clave en la organización e interpretación del discurso y, además, transmite información emotiva, sociolingüística y dialectal. (Centro Virtual Cervantes, consultado 2024)