Saltar la navegación

Los estamentos... 2

Los estamentos...2

 

Campesino.

 

Como hemos visto hasta aquí,
en la sociedad estamental, tenemos a la nobleza y al clero como estamentos privilegiados... ahora, nos centraremos en el estamento de los no privilegiados: el tercer estamento, o estado llano.

                                                                                                                                                                            

Piensa...

Pregunta

¿Qué querrá decir que el estado llano no tenía privilegios?

Respuestas

Significa que debía trabajar, pagar impuestos, no ocupaban cargos en la corte, la administración o el ejército, y eran juzgados normalmente. 

Quiere decir que tenían algunos privilegios.

Quiere decir que tenían todos los privilegios.

Habilitar JavaScript

El tercer estamento...

Miremos el siguiente vídeo, para conocer un poco más del tercer estamento.

Transcripción del video

Estamento del pueblo llano. En toda pirámide, la mayor extensión la ocupa la base de la pirámide. Esta base de la pirámide va a estar formada en un principio por una población básicamente campesina, o sea, un mundo rural. No se olvidemos que en el pasaje de el Imperio Romano en la Edad Media hay un despoblamiento de la urbe, de la ciudad. O sea, este paradigma de la vida del mundo romano en la ciudad va a romperse y va a pasar al otro ámbito, al del Castillo, y vamos a tener una gran población rural. Esta población rural va a vivir del trabajo en el campo. Pero claro, el trabajo del campo implica la tierra y la tierra no es del que la trabaja. La tierra es del Señor que la da a quien la trabaja y comparten. Eso es, que el equilibrio ya dependerá de muchas cosas, cómo comparten los frutos. Pero en el pueblo de Llano no solamente hay campesinos, o sea, no hay solamente quien llena una función productiva. También es necesaria la prestación de servicios. Entonces, tenemos el concepto del artesano. Y en última instancia, ¿qué requiere el campesino para llenar su función? Pues básicamente el trabajo corporal y las manos.

Pero en el artesano es otra cosa. El artesano implica la posesión de la herramienta y un saber qué se hace, un conocimiento técnico. Entonces, esto va a hacer que desde el principio, en este sector del pueblo llano, el artesano no se ubique en el campo, sino en el burgo. O sea, que vuelva a un entorno urbano. Pero como lo que lo define es el conocimiento de una técnica, esta técnica no es abierta. Esta teoría va a estar controlada por el mismo grupo de artesanos. Entonces, dentro del pueblo llano, implicará la aparición del gremio como la agrupación de transmisión de un conocimiento, en el cual sea el maestro que enseña al aprendiz. Entonces, hay una capacidad de aceptar o rechazar a un aprendiz y que eso se dedique a una práctica concreta. Estamos hablando de elementos como herreros, tejedores, curtidores, todo eso los elementos fundamentales en una sociedad en la cual ya hay una búsqueda de otros satisfactores. Pero este no es el único servicio. Tenemos el problema que implica el desarrollo de la economía de una sociedad, que va a ser o va a estar en relación directa con la monetarización de la economía. O sea, hay un producto del campo.

Mientras este producto del campo es de autoabastecimiento, no hace falta una monetarización, porque se va a consumir inmediatamente. Pero cuando tenemos ya una abundancia, un superávito, se monetariza la economía. ¿Y quién va a manejar esta monetarización? Y aquí tenemos un buen ejemplo de lo que implica el funcionamiento ideológico de un sistema de creencias. Desde la perspectiva del cristianismo, todo préstamo es contra la caridad, porque el que pide necesita. Si yo le doy a cambio de un interés, eso es usura. O sea, cualquier interés. Entonces, el comercio también implica una ganancia. Entonces, ¿qué es lo que va a pasar? Que un sector de la población que no estaba sujeto a estos principios de creencias ni a esta ideología va a asumir estas funciones. Estamos hablando de los grupos de religión judía, para los cuales esta prohibición no tenía sentido. Entonces se va a desarrollar en este mismo estamento de el pueblo llano el mercader. O sea, quien se va a encargar de comercializar estos productos sean elaborados, sean las espadas de Toledo o sean las telas de Flandes o sean el exceso de una producción agrícola o sean los vinos de una región o de otra que se pudieran vender.

Y esto a la larga lleva la aparición de un capital. O sea, la economía se desarrolla para ese capital y entonces necesitaremos el último escalón, el banquero que manejará esta fondación. ¿Esto qué quiere decir? Que en el pueblo ya no vamos a tener desde individuos muy pobres hasta otros muy ricos. Pero paradójicamente, en la nobleza también habrá pobres y ricos. Y en el estamento de la Clarecia sucederá lo mismo. O sea, tenemos los grandes monasterios con todo el lujo y tenemos los franciscanos, que lo que buscan es la pobreza. Entonces, el estamento del pueblo llano será el germen de lo que posteriormente se constituirá como grupo cuando podamos hablar de burgesía. Pero en realidad, en este momento medieval, hablar de burgesía no es exactamente lo más preciso, porque no existe como grupo constituido, sino que el grupo que he constituido es el estamento. Un estamento multiforme con multitud de posibilidades que obviamente va a establecer relaciones distintas con los otros estamentos. Entonces, al terminar la Edad Media, ¿qué es lo que pasará? Ya no habrá un pacto v asallático del campesino, sino que el campesino pasará a ser un peón asalariado y aparecerá el propio criado, que es por un salario que está llenando una función de servicio.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)