Desarrollo

Partículas 

Ocultar

Todas las propiedades mencionadas anteriormente se deben a que la materia está formada por partículas, y éstas se comportan de manera diferente en cada estado de agregación. 

  • En estado sólido: las partículas son muy unidas y ordenadas
  • En estado líquido: las partículas son cercanas y más lentas que en un gas
  • En estado gaseoso: las partículas son muy separadas y rápidas

Ocultar

Mira...

En este video, además de apreciar un resumen de lo recorrido, verás algunos ejemplos del comportamiento de las partículas (materia) en cada estado

Transcripción del audio del video

La materia es todo aquello que tiene masa y volumen.

La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, mientras que el volumen es el espacio que ocupa. La materia se presenta en tres estados físicos o estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso.

El estado sólido se caracteriza por tener forma y volumen propios. Sus partículas están muy unidas entre sí, por lo que, incluso si se les aplica fuerza o presión, su volumen no cambia. Por esta razón, los sólidos son incompresibles, es decir, no pueden ser comprimidos y mantienen su forma y volumen constantes.

En el estado líquido, las partículas están muy próximas entre sí, pero las fuerzas de atracción entre ellas son menores que en los sólidos. Esto les permite moverse con cierta libertad y de forma ordenada, lo que facilita que los líquidos fluyan y se difundan. A diferencia de los sólidos, los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Sin embargo, sí poseen un volumen propio y constante.

En el estado gaseoso, las fuerzas de atracción entre las partículas son muy débiles y predominan las fuerzas de repulsión. Esto permite que las partículas se muevan con total libertad y en absoluto desorden. Por esta razón, los gases fluyen, no tienen forma propia y pueden comprimirse. Además, su volumen no es fijo, ya que depende de la temperatura y la presión del ambiente.

Todas estas características de los estados de agregación pueden explicarse mediante la teoría cinético-molecular, pero ese será un tema para otro momento. ¡Hasta la próxima!