Aprendemos sobre el origen del español

Ocultar

 ¿Cómo relacionamos el imperio romano con el idioma español? 

Te invito a ver el siguiente video  y a contestar esta y otras interrogantes sobre el origen de nuestro idioma.

 

                             

Transcripción del contenido del video

El español es  una de las lenguas más importantes del mundo. Es el segundo por número de hablantes y se ha dicho que es el idioma para hablar con Dios. Pero ¿de dónde viene el español? Los lingüistas  no saben con certeza cómo surgió el lenguaje humano. Pero sí han explicado que los idiomas se empezaron a diferenciar cuando las poblaciones se separaban. El hecho de vivir en lugares aislados con diferente clima, animales, vegetación y diferentes vecinos hizo que a partir de pequeñas variaciones de dialecto se crearan idiomas completamente diferentes. Los lingüistas notaron que muchas lenguas tienen características similares en su gramática y vocabulario como si estuvieran emparentadas.  Así agruparon las lenguas en familias distribuidas por el mundo. Y como familias que son, es posible trazar un árbol genealógico, que nos indicaría que hace miles de años, había menos idiomas. El español (llamado más propiamente dicho “castellano”, ya verás por qué forma parte de la familia indoeuropea. En la península ibérica (ahora España) hasta antes del siglo III antes de Cristo no se hablaba español. Los hablantes eran iberos, celtas, celtíberos, tartesios y hasta fenicios y griegos. De estas lenguas, llamadas de sustratos, tenemos por ejemplo la diferencia entre los conceptos “ser” y “estar” que no existe en otros idiomas y que proviene del celta o palabras como “gancho” o “colmena”. Del ibérico viene “barranco” y del vasco “izquierda” o “chaparro”. Entre el siglo III y el I antes de Cristo el imperio romano conquistó toda la región alrededor del Mediterráneo, imponiendo su lengua, el latín. De esa lengua romana surgieron las lenguas romances: italiano, francés, rumano, portugués, catalán y español. Al mezclarse con las lenguas locales, el latín vulgar (es decir el latín que hablaba el pueblo, no el idioma culto en el que se escribían los libros) formó varias lenguas, entre ellas la de la región de Castilla: el castellano. A  partir de invasiones bárbaras se incorporaron palabras germánicas como “guerra” o “yelmo”  y cuando los árabes conquistaron la península y se quedaron 700 años, crearon un conjunto de lenguas llamadas “mozárabes” y dejaron en el castellano más de 4000 vocablos como: “almohada”, “aceite” o “ ajedrez”. En el siglo XIII, Alfonso Décimo, “El Sabio”, intelectual y promotor de las artes, estandarizó lo que ahora conocemos como el castellano medieval dándole importancia al dialecto de Toledo. En  1492, Los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón se unen y consiguen expulsar a los árabes. Hacen del castellano el idioma oficial, los eruditos unifican su gramática y su ortografía y lo expanden por todo el país. En el siglo de oro surge el “español áurico” que aunque ya unificado, aún presenta muchas diferencias regionales. Por ejemplo en la mayor parte de España, la /c/ y la /z/ tenían pronunciación diferente a la /s/ pero no en las Islas Canarias ni en Andalucía, donde se pronuncian /sss/ Y Sevilla, en Andalucía, era puerta de enlace de donde partían los conquistadores hacia ¡América! Muchos habían nacido ahí y la mayoría había pasado un buen tiempo viviendo en la región. Por eso, los latinoamericanos decimos /servesa/ y no /zerveza/ 

Cuando los españoles conquistaron América, el castellano se mezcló con las lenguas de sustrato de cada región. México aportó vocablos del nahualt como “tamal”, “chicle” o tomate”. El quechua de Perú y Bolivia aportó “caucho”, “cóndor” y “papa.”

 Y sin las lenguas antillanas, como el Taino  no tendríamos ni “ barbacoa”, ni canoa, ni hamaca… Y se discute si la palabra”huracán” es taína o maya. 

Las lenguas están vivas y en constante evolución. Actualmente no es raro que incluyamos palabras del inglés, o que le inglés tome prestados vocablos del español y los mismos intercambios suceden con otros idiomas. Por ejemplo: la palabra tiza es de origen nahualt y se usa en todos los países hispanohablantes menos en México, donde el mismo objeto le llamamos “gis” que viene del latín.

 

Ocultar

¿Cuánto aprendiste sobre nuestro idioma? 

Completa con las palabras que se escaparon de sus lugares.

¡Ayudita!: italiano- inglés- América-francés-náhuatl-latín- shock- rumano- vip-romances

El español es una de las lenguas más diversas que existen ya que tiene una gran cantidad de palabras prestadas o que han sufrido una transformación histórica, adecuándose a los usos y a los hablantes.

La mayor parte del léxico proviene de palabras heredadas del , específicamente del latín usado en la comunicación coloquial e informal, por eso se lo conoce como latín vulgar. 

El latín vulgar es una variedad de latín que dio lugar las lenguas  entre las que se encuentran: el , el portugués, el , el y el catalán. 

A este léxico latino se le fueron agregando expresiones y palabras de origen griego, germánico, árabe y  americanismos, estos últimos introducidos a partir de la conquista de , de diversos orígenes como: del  del quechua, del guaraní, del taíno, etc.  y  finalmente los que provienen del idioma y que si los buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE)  los encontramos, como por ejemplo: suéter, penthouse, , jean, , etc.

 

Perteneciente o relativo al léxico (‖ vocabulario de un idioma o región). RAE

Habilitar JavaScript

Ocultar

Sabías que:

"El léxico del español está constituido por alrededor de un 70 % de palabras derivadas del latín, un 10 % derivadas del griego, un 8 % del árabe, un 3 % del gótico, y un 9 % de palabras derivadas de distintas lenguas (como otras lenguas germánicas, persa vía árabe o amerindias como el quechua)" (Wikipedia, 2018)

                                  Gráfico de barras