Combustión

COMBUSTIÓN

Proceso de combustión en la hornalla de la cocina.
Combustión en la hornalla de la cocina

La combustión es un cambio químico porque las sustancias iniciales son diferentes a las finales.

Este cambio o reacción química se puede representar mediante una ecuación química igualada.

Considerando que el supergás que usamos en las cocinas domésticas es una mezcla de propano y butano podríamos representar la combustión del propano de la siguiente manera:

C3H8 (g)   +   5 O2 (g)   →    3 CO2 (g)   +   4 H2O (I)

Aquí podemos ver que los reactivos se ubican a la izquierda de la flecha (propano y dioxígeno) y los productos a la derecha de la flecha (dióxido de carbono y agua).

Los coeficientes estequiométricos se utilizan para representar corpuscularmente la Ley de conservación de la masa.

 

A nivel corpuscular podemos representar esta ecuación química de la siguiente manera:

En esta representación se refleja claramente la conservación del número de átomos al inicio y al final, observándose las distintas uniones para formar sustancias diferentes.

Es una reacción química exotérmica porque libera energía en forma de luz y calor. Sus elementos básicos para que se produzca son: combustible, comburente y temperatura de ignición.

Es una representación simbólica de una reacción en la cual aparecen los reactivos y los productos representados mediante sus fórmulas químicas.

Los estados de agregación de las sustancias se indican a la derecha de cada sustancia entre paréntesis con letra minúscula.

Son números enteros que se colocan adelante de las fórmulas en una ecuación química y multiplican la cantidad de átomos representados en cada fórmula que antecede.

Se rompen los enlaces químicos de las sustancias iniciales y forman nuevos enlaces que originan las sustancias finales