Nombre del recurso: Agua de mar...¡ una mezcla particular!
Descripción: En el presente recurso encontrarás explicaciones acerca de por qué el agua de mar es salada y cuál es la razón por la que los químicos la definen como una mezcla. Podrás experimentar y aprenderás la importancia de los registros científicos para luego elaborar respuestas a interrogantes planteadas. ¿Te animas a poner las manos en las mezclas?
Formato: Recurso educativo abierto realizado en Exelearning (www.exelearning.com)
Fecha de creación: Enero, 2025 (Propuesto en base a EBI, 2023)
Ciclo: Primer ciclo.
Tramo: Tramo 2
Grado: Primer año.
Espacio: Científico Matemático.
Unidad curricular: Física Química
Competencia general: Pensamiento Científico
Competencia específica:
CE2. Observa fenómenos concretos, abre interrogantes, recopila información, interpreta y comunica basado en evidencias recogidas en situaciones de experimentación.
Contenido específico: Soluciones: líquido-líquido, líquido-sólido, líquido-gas.
Criterio de logro: Interroga en actividades experimentales, vinculando la incidencia de la variable cantidad de soluto para una cantidad de solvente
constante (...)
Meta de aprendizaje: Los niños plantearán interrogantes en relación a las mezclas identificando soluto y solvente en sus actividades de experimentación. (La meta de aprendizaje será contextualizada por el docente en relación a su grupo de clase)
Sugerencias metodológicas, didácticas y de evaluación:
Este Objeto de aprendizaje (O.A) presenta a los niños una pregunta relacionada con actividades que pueden formar parte de su experiencia personal. Si bien algunos niños desempeñan sus actividades de verano cerca de ríos y arroyos, la interrogante que se toma como punto de partida, ¿por qué el agua de mar es salada?, puede ser redirigida por el docente, como forma de cuestionar la diferencia entre el agua llamada "dulce" y el agua de los océanos.
Específicamente este recurso destaca el reconocimiento de la salinidad partiendo de una experiencia perceptiva. Cuestionar el entorno cercano del niño, abriendo preguntas que lo lleven a construir nuevas miradas que lo acerquen a las interpretaciones que hacen los científicos de la materia y sus propiedades, es propósito docente. Es por ello que se hace un acercamiento a mirar la mezcla de agua y sal con la que experimentará previamente, desde el modelo corpuscular, modelo que puede dar cuenta de los espacios intermoleculares. Queda a criterio del docente seguir profundizando en conceptos referidos a la atracción entre iones y moléculas.
Se elige acercar al niño el concepto de soluto y solvente a través de la experimentación y tomando como aspecto para definirlo la proporción en la que se encuentra respecto a la mezcla. Se consideró que es un aspecto visible y que permite al niño ir estableciendo bases para luego profundizar. Quizá en este punto al docente le interese considerar desde Magnitudes y Medidas medidas de masa e introducir al niño el uso de la balanza para trabajar con mayor rigurosidad al componer mezclas. El concepto de solución solamente se vincula en esta oportunidad a la mezcla de agua y sal puesto que es la que el niño tendrá oportunidad de hipotetizar, manipular, registrar y luego crear ideas explicativas en relación a lo que observó. Se sugiere pensar esta propuesta para otros solutos dejando abiertas interrogantes del tipo:¿Será que el azúcar se comporta de la misma forma que la sal? ¿ Y si mezclamos café y agua?¿ Y si en vez de agua se usara vinagre?
En este recurso se presentan también insumos para que el docente los puede usar en modalidad de Aula Invertida en su práctica en territorio. En su secuencia didáctica el docente podrá tomar aspectos del recorrido de este recurso para abordar en el hogar (en forma asincrónica), y otros que tendrá que trabajar con los niños en el aula (en forma sincrónica), atendiendo al desarrollo de procesos cognitivos de orden superior.
Se sugiere atender a las orientaciones metodológicas de los espacios y unidades curriculares que se explicitan en los programas.Las propuestas que se acercan a través de este recurso educativo abierto, pueden ser presentadas a través de diferentes formas de organización: individual, pequeños grupos, de forma colectiva, etc. siempre contemplando la participación activa del niño.
La evaluación debe tener un lugar de privilegio en el enfoque competencial desde la planificación docente, atendiendo a la búsqueda de evidencias en relación a los criterios de logro elegidos. Quizá puede servir como idea para ello las evidencias que arrojarán los registros gráficos realizados por los niños durante la propuesta de experimentación. Registros que se orientan a modo de sugerencia y que el docente modificará en relación a sus intereses y necesidades.
Creado por:
Mtra. Mónica Segovia