Saltar la navegación

Sus cielitos y diálogos patrióticos

Lectura

La obra de Hidalgo ha sido clasificada según sus géneros en Cielitos y Diálogos patrióticos.

Un crítico -Tiscornia- divide esta obra en dos períodos: "poesía militante", la que corre desde 1811 a 1816, y cuyo basamento sería la angustia personal, las pasiones que despiertan los sucesos civiles, y la actividad del poeta como partícipe de estos acontecimientos y "poesía expectante", lo mejor de su obra, que abarca los años de 1821 a 1822.

Son poemas cuyo contenido se relaciona a hechos, en los cuales el autor encarna la voz de sus iguales, su pueblo y su comunidad. Poesía que intenta transformar la realidad. Nacida de un hecho histórico, para comentarlo, para incidir en él: oponiéndose, corrigiéndolo, aprobándolo. Aquí debemos incluir los 'cielitos' de 1812 y 1814, que se gritaban de trinchera en trinchera durante el primer sitio de Montevideo. También el 'Cielito' contra los portugueses de 1816; respuesta, de 1820, al Manifiesto de Fernando VII; 'Cielito' de 1819 y, finalmente, el primer 'Diálogo patriótico', con sus notas de crítica social y de sátira al robo de los caudales públicos.

A excepción del "Cielito" de 1819, todos estos textos van dirigidos fundamentalmente a los hombres de la campaña, los que componen los ejércitos patrios del momento. Es lógico suponer entonces que Bartolomé Hidalgo, por ser el iniciador de la poesía gauchesca, debió encontrar dificultades expresivas que asumió y se propuso superar.

De gran importancia, en primer lugar, era el público o los oyentes a quienes se dirigía, pues lo habitual era el contacto por vía oral. Luego se difundían mediante hojas voladoras.
La patria necesitaba una expresión directa y clara, para lo cual el cielito le sirvió como medio directo de información y comunicación. No puede afirmarse que Hidalgo sea el creador del cielito, ya que se conocía en la campaña una danza de este nombre y su música con anterioridad a 1810.
Más tarde, entre 1821 y 1822, Hidalgo intenta, una aproximación al diálogo o la entonación, elemento fundamental de la poesía gauchesca.
El valor de sus 'Diálogos' no estaba en el desarrollo oportuno y feliz, sino en haber logrado la forma verbal de contarlos.
El primero de sus 'Diálogos' presenta a Jacinto Chano (capataz de una estancia en las islas del Tordillo) y al paisano Ramón Contreras (gaucho de la Guardia del Monte). Es un diálogo con cierta emocionada y dolorosa visión. Es una evocación a los años de contienda, donde han luchado por una libertad y una confraternidad entre hermanos que no llega a producirse.

"Cuando la primera patria
Al grito se presentó
Chano con todos sus hijos,
¡Ah tiempo aquel, ya pasó!
Si fue en la etapa del medio
Lo mismo me sucedió,
Pero amigo en esta patria...
Alcancemé un cimarrón".

Pregunta Verdadero-Falso

En base a la lectura de la información anterior marca Verdadero o Falso, según corresponda.

Pregunta 1

  • Lo mejor de la obra de Hidalgo es el producto de su primer período, el de la "poesía militante".

Sugerencia

Lee con atención el texto.

Pregunta 2

  • Los primeros cielitos se incluyen dentro de la poesía inspirada por hechos históricos.

Sugerencia

Lee con atención.

Pregunta 3

  • En un primer momento, los cielitos se difundían en hojas y luego por vía oral.

Sugerencia

Realiza una lectura en silencio buscando la respuesta.

Pregunta 4

  • El primer diálogo patriótico fue el establecido entre Chano y Contreras, un capataz y un paisano.

Sugerencia

Concéntrate.

Pregunta 5

  • Bartolomé Hidalgo se encontró con obstáculos expresivos que no pudo superar.

Sugerencia

Relee el texto.