Ficha
Descripción:
Recurso que vincula el origen de los alimentos (animal o vegetal) con relaciones de tamaños entre los objetos a medir y la cantidad y tamaño de unidades de medida no convencionales (alimentos).
Formato: Objeto de Aprendizaje en Exelearning (elp)
Fecha de creación: marzo 2025
Ciclo: 1ero
Tramo: 1
Grado: Inicial 4 y 5 años
Espacio: Científico - Matemático. Técnico - Tecnológico
Competencia general: Pensamiento Científico. Pensamiento Computacional
Unidad Curricular | Competencia específica | Contenido | Criterios de logro |
Ciencias del ambiente (Biología) | CE3. Juega, observa, explora, experimenta, y planea preguntas basadas en sus intereses y experiencias personales elaborando clasificaciones y secuencias ordenadas en relación a su cuerpo. | Salud y alimentación. Clasificación de alimentos. El origen de los alimentos | Observa e identifica diferentes alimentos para cuidar su salud en rutinas cotidianas. |
Matemática | Utiliza diferentes estrategias matemáticas, conectando conceptos entre sí y explicando los procedimientos realizados para resolver problemas en distintos contextos. |
Eje número. Magnitudes y medidas • Las magnitudes medibles de los objetos (longitud, masa y capacidad). • La estimación sensorial de la cantidad de magnitud de un objeto: mucho-poco. |
- Identifica diferentes magnitudes de un objeto mediante la experimentación en su entorno inmediato. - Ensaya procesos de medición con unidades no convencionales a partir de situaciones cotidianas. |
Ciencias de la computación y tecnología educativa |
CE5.2 Comienza a resolver situaciones problemáticas simples, utilizando elementos del pensamiento computacional y diversos recursos digitales. CE9.1 Interactúa con otros para diseñar ámbitos de exploración y juego tanto en escenarios físicos como virtuales. |
Las secuencias ordenadas en entornos lúdicos. Lógica de causas y efectos de las acciones. La descomposición de problemas sencillos. Programación en bloques. |
Resuelve situaciones problemáticas sencillas. Sigue los pasos de una secuencia. Cumple instrucciones simples en actividades lúdicas. |
Posibles metas de aprendizaje:
Los estudiantes:
- jugarán con la clasificación de alimentos para descubrir relaciones entre su origen, sus características y su importancia en la alimentación saludable
- identificarán la magnitud tamaño (más chico o más grande) de unidades de medidas no convencionales y tamaño de objetos a medir, para comparar cantidades de magnitud (fijando uno de dichos elementos: objetos a medir iguales o unidades de medida iguales).
-explorarán y utilizarán elementos del pensamiento computacional y la programación en bloques para resolver situaciones problemáticas sencillas en entornos lúdicos, para seguir secuencias e instrucciones simples y diseñar ámbitos de juego colaborativos en escenarios físicos y virtuales.
Sugerencia metodológicas, didácticas y de evaluación:
Es importante que el aprendizaje sea significativo, por lo que se recomienda complementar el uso del recurso con actividades manipulativas donde los niños puedan tocar, oler y observar alimentos reales o imágenes en tarjetas. Relacionar la clasificación con los alimentos que se consumen en su día a día permitirá que hagan conexiones con su entorno y comprendan mejor la importancia de la alimentación.
Para enriquecer la experiencia, se sugiere trabajar en pequeños grupos para fomentar el diálogo y la interacción entre los niños. También es recomendable incluir estrategias multisensoriales, como canciones, cuentos o vídeos cortos que refuercen la clasificación de los alimentos de manera entretenida.
El aprendizaje debe ser progresivo, permitiendo que los niños descubran la información a partir de la observación y el juego. Como la repetición es clave en esta etapa, se pueden proponer dinámicas similares en distintos momentos del día, por ejemplo, clasificando los alimentos de su merienda. También es útil integrar la actividad con otras áreas, como el arte (dibujar su plato favorito), la motricidad fina (recortar imágenes de alimentos y pegarlas en categorías) o la expresión oral (contar qué alimento les gusta más y por qué).
Para implementar la actividad de programación, se recomienda una aproximación lúdica y exploratoria que facilite la comprensión de la programación en Scratch Jr. y la clasificación de alimentos. Es muy importante enfatizar en la lectura e interpretación del código.
Desde una perspectiva didáctica, es importante que la actividad comience con una exploración guiada, en la que los niños observen y comenten la programación, permitiéndoles inferir su significado antes de responder las preguntas de opción múltiple. Se pueden formular preguntas abiertas como “¿Qué crees que hará el personaje si presionamos esta flecha?” o “¿Qué pasará si cambiamos este bloque?” para estimular su razonamiento lógico.
Se sugiere que la interpretación de la programación se realice en pequeños grupos para fomentar la comunicación y el intercambio de ideas. También puede incorporarse la experimentación libre con Scratch Jr. antes de la actividad, permitiendo que los niños exploren sus funciones y se familiaricen con la herramienta. Al programar el juego, es recomendable brindar apoyo pero permitir que los niños tomen decisiones sobre el diseño, como los personajes o sonidos, para incentivar su creatividad.
Para la evaluación, se puede observar cómo los niños resuelven los ejercicios de opción múltiple, prestando atención a si logran interpretar la secuencia de bloques correctamente. Durante la programación del juego, se puede evaluar si siguen las instrucciones, si experimentan con la lógica de causa y efecto y si comprenden la clasificación de los alimentos según su origen. También se pueden incluir estrategias de autoevaluación lúdica, como pedirles que expliquen con sus palabras qué hace su juego o que compartan con sus compañeros lo que aprendieron.
En cuánto a Matemática, es fundamental valorar más la forma en que los niños organizan los objetos que la cantidad lograda, observando si alinean, apilan o utilizan los bordes de la bandeja. Esto promueve el desarrollo del pensamiento espacial de manera natural. Durante todo el proceso, es conveniente fomentar el uso de lenguaje matemático inicial, incorporando palabras como “más”, “menos”, “mayor”, “menor”, “igual” y expresiones relacionadas con el espacio, como “ocupa más” o “ocupa menos”.
Autoras: Maestras Contenidistas Milena Martín y Graciela Oyhenard.