Estructura de la célula vegetal

Mapa

Ocultar

2

Observemos los diferentes orgánulos u organelos de la célula.

Cliquea en las lupas para una breve descripción de las funciones de cada uno.

Imagen extraída de https://www.ecologiaverde.com/celula-vegetal-que-es-partes-caracteristicas-y-funciones-3278.html

La célula vegetal está rodeada por una membrana plasmática que regula el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula.

Presenta una pared celular rígida compuesta principalmente por celulosa, que brinda soporte y protección a la célula.

Las células vegetales poseen una o varias vacuolas grandes que almacenan agua, nutrientes y productos de desecho.

La célula vegetal contiene un núcleo rodeado por una envoltura nuclear que alberga el material genético (ADN) y controla la actividad celular.

Son orgánulos encargados de la producción de energía mediante la respiración celular.

Participa en la síntesis, modificación y distribución de moléculas en la célula.

Es una red de membranas interconectadas que participa en la síntesis de proteínas y lípidos.

Son los orgánulos encargados de la síntesis de proteínas.

Es la región entre la membrana plasmática y el núcleo, donde se encuentran los orgánulos y otras estructuras celulares.
 

Son orgánulos exclusivos de las células vegetales y contienen clorofila, un pigmento necesario para la fotosíntesis.

Su navegador no es compatible con esta herramienta.

Escuchemos:

Ocultar

Introducción a la célula vegetal y sus componentes principales:

<https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/1603891713&color=%23ff5500&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&show_teaser=true>

Transcripción del audio

Bueno, si llegaste hasta acá es porque el tema realmente te está interesando, así que te propongo, a través de esta audio lección, escucharme para poder reafinar más algunos conceptos.

Sobre todo, lo ideal es que a medida que vayamos explicando partes de la célula vegetal, que es por lo que tú estás aquí, vayas complementando esta información con las imágenes que se proponen en el recurso educativo abierto.

Bien, por un lado empezando claro por la célula vegetal, bien que podríamos llamarlo los ladrillos de la vida vegetal, como rompecabezas o pequeñas partes de algo que conforman un ser vivo, sin olvidar que cada una de esas partes podríamos considerarla a fin de cuentas un ser vivo, bien o la mínima unidad anatómica y funcional que componen a todos los seres vivos, eso es para ser un poco más técnicos.

Bien, y obviamente esta célula, esta estructura, este ser vivo que compone a todos los seres vivos, esta mínima unidad en su interior para funcionar necesita de organelos, entre ellos uno de los más importantes que es el núcleo, básicamente el comando central, el que manda todas las órdenes, que tiene toda la información y sobre todo nuestra información genética, o en este caso la información genética de todos los organismos vegetales que conocemos, el núcleo, algo central que está allí marcando ese comando.

Bien, y allí en su interior, en el interior del núcleo encontramos al ADN, la información genética, la biblioteca de instrucciones genéticas que guía a todas las actividades celulares.

Bien, hay que imaginarse al núcleo como un director de una orquesta que coordina cada una de las sinfonías, en este caso obviamente celulares.

Por otro lado encontramos a las mitocondrias y a los coroplastos, dos partes muy importantes de la célula vegetal, por un lado la mitocondria, que serían las centrales eléctricas de la célula que le brindan energía, bien, como si fueran pequeñas fábricas que toman nutrientes y oxígeno y lo transforman en energía, en este caso llamada ATP.

Por otro lado los croroplastos, bien, tanto los croroplastos como las mitocondrias tienen un origen endosimbiótico, o sea que según estudios estos dos organes pueden haber sido anteriormente otros organismos que una célula mucho más grande en su momento primitivo, en cuyo y en vez de ser consumidos vivieron en simbiosis, por ende redondeando esa parte podemos determinar que las mitocondrias y los croroplastos pudieron haber sido otros organismos, pero volviendo al tema con los croroplastos, son los encargados, ya que en su interior contienen clorofila, de realizar la fotosíntesis, bien, capturar la luz del sol y a través de ciertos procesos que suceden dentro del cloroplasto, finalmente realizar la fotosíntesis y en el caso beneficiar a la planta, está convirtiendo glucosa, liberando oxígeno, bien, capturando también dióxido de carbono, agua del suelo, etcétera.

Por otro lado tenemos a las vacuolas, que si vemos una imagen de la célula típica vegetal, siempre vamos a encontrar a la vacuola, bien, en este medio, algo como si fuera un poco transparente, que es enorme esta estructura, que funciona como almacenamiento de nutrientes y en muchos casos también controla la entrada y salida de agua de la célula, bien, más allá de que las membranas encargan el transporte de agua, esta vacuola mantiene la presión de agua dentro de la célula y por último y para redondear la pared celular, bien, que es lo que protege a la célula de daños mecánicos que está alrededor de la célula, bien, vegetal, no es la membrana, la membrana continúa después de la pared, pero la pared es el soporte y la protección de la célula, esas son, y esas son las estructuras básicamente más importantes de la célula vegetal, bien, y hasta aquí esta audilección espero que te sirva y continuamos con el recurso educativo abierto.