Conozcámoslo:
Siglo XX
El surrealismo fue fundado oficialmente en París en 1924 por el escritor André Breton, quien publicó el Manifiesto Surrealista.
El contexto de descreimiento y desolación que dejó la Segunda Guerra Mundial, se convierte en terreno propicio para el nacimiento de esta vanguardia que busca trascender la realidad inspirándose en el mundo de los sueños y las fantasías. Tuvo un gran impacto en el mundo del arte, el diseño y la moda.
- + Transcripción del audio del video
-
Si el alcance del artista se expandió, el de la tecnología e industria también sufrió un grandísimo avance.
Una revolución industrial barrió toda Europa y América, cientos de fábricas fueron construidas por la incipiente clase media, la gente empezó a trabajar en ellas, en vez de hacerlo en sus casas y comenzó así la nueva era de la industria de la transformación.
En vez de hilar los ovillos a mano, se hacían a máquina, aumentándose considerablemente la producción.
Las fábricas se unían con un nuevo sistema de transporte, se construyeron miles de kilómetros de vías férreas, grandes redes de canales surcaban los países, puentes de hierro llevaban las carreteras y vías férreas por encima de valles y ríos y la invención de la fotografía capturó todas estas imágenes para el resto de los tiempos.
La burguesía, el grupo social más pujante, aumentó su poder económico e influencia.
Con la industrialización y el desarrollo tecnológico, las ciudades se hicieron más habitables.
Permitió a las clases medias y populares urbanas prolongar su tiempo de ocio realizando fiestas o gozando de amplios y modernos paseos.
Las llamadas sufridas clases medias, pequeños comerciantes, abogados, médicos enseñantes, etc., gustaban de dejarse ver en los cafés de la época.
Eran muy frecuentes las reuniones literarias, políticas o musicales.
En general, la sociedad urbana albergaba el sentimiento de estar participando de una era de progreso y expansión.
La revolución industrial llevó a una nueva organización del trabajo, ya que las habilidades manuales del trabajador (imprescindibles en el sistema artesanal) eran innecesarias ante las máquinas.
La clase obrera emergente, el proletariado, se vio completamente subordinada a los patronos, con horarios excesivos y salarios que apenas garantizaban la supervivencia.
Influencias
El surrealismo recibe influencias de los movimientos de vanguardia que se venían gestando desde los inicios del siglo XX.
En particular, le ejerció gran influencia el movimiento dadaísta, movimiento artístico de la primera mitad del siglo XX.
Se basaba en la crítica al sentido tradicional del arte, por lo que no tenía un estilo unificado.
Proponía un carácter interdisciplinario: integró la pintura, literatura, fotografía, y la escultura.
El objeto artístico no tiene que ser necesariamente bello, los artistas no son aquellos seres talentosos que pintan o esculpen, sino que son quienes les atribuyen sentidos a los objetos que les rodean.
Así, cualquier objeto puede convertirse en una obra de arte.
Los artistas dadaístas manejaron un humor irónico, provocador y desafiante del concepto tradicional de estética.
Desarrollaron una crítica aguda a la sociedad occidental y generaron nuevas técnicas artísticas como el fotomontaje, el ready made, y el aprovechamiento del collage.
Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud sobre el sueño y el subconsciente fueron sin duda uno de los pilares en la creación del pensamiento surrealista.
Características
- Buscar romper las barreras de la mente consciente y explorar el inconsciente
- Utilizar la escritura y pintura automática para crear combinaciones inesperadas
- Representar contextos como el misterio, la destrucción, lo distópico, lo contradictorio o lo absurdo
- Propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la sociedad, el arte y el hombre
- Propone una revolución estética

Técnicas
Los pintores surrealistas buscaban la expresión automática del pensamiento y por ello desarrollaron algunas técnicas en sus obras, como:
- Yuxtaposición de imágenes que no guardaban ninguna relación entre si, lo que generaba obras incongruentes, desconcertantes o ilógicas.
_09633u.jpg)
- Collage que permitía al artista surrealista relacionar pequeños fragmentos de la realidad con distintos materiales
- Frottage que consistía en transferir la textura y forma de un objeto a una hoja de papel frotando sobre ella con un lápiz.

- Cadáver exquisito que era un juego surrealista de creación colectiva en el que varias personas colaboraban en la creación de un dibujo o frase sin ver el trabajo de los demás, por tanto se generaban imágenes incongruentes, graciosas, raras.
Si el alcance del artista se expandió, el de la tecnología e industria también sufrió un grandísimo avance. Una revolución industrial barrió toda Europa y América, cientos de fábricas fueron construidas por la incipiente clase media, la gente empezó a trabajar en ellas, en vez de hacerlo en sus casas y comenzó así la nueva era de la industria de la transformación. En vez de hilar los ovillos a mano, se hacían a máquina aumentándose considerablemente la producción. Las fábricas se unían con un nuevo sistema de transporte, se construyeron miles de kilómetros de vías férreas, grandes redes de canales surcaban los países, puentes de hierro llevaban las carreteras y vías férreas por encima de valles y ríos y la invención de la fotografía capturó todas estas imágenes para el resto de los tiempos. La burguesía, el grupo social más pujante, aumentó su poder económico e influencia. Con la industrialización y el desarrollo tecnológico, las ciudades se hicieron más habitables. Permitió a las clases medias y populares urbanas prolongar su tiempo de ocio realizando fiestas o gozando de amplios y modernos paseos. Las llamadas sufridas clases medias, pequeños comerciantes, abogados, médicos enseñantes etc, gustaban de dejarse ver en los cafés de la época. Eran muy frecuentes las reuniones literarias políticas o musicales. En general, la sociedad urbana albergaba el sentimiento de estar participando de una era de progreso y expansión. La revolución industrial llevó a una nueva organización del trabajo ya que las habilidades manuales del trabajador (imprescindibles en el sistema artesanal) eran innecesarias ante las máquinas. La clase obrera emergentes, el proletariado, se vio completamente subordinada a los patronos, con horarios excesivos y salarios que apenas garantizaban la supervivencia.