Cambio climático
Muchas veces nos encontramos con personas que creen que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas.
Pero,
es mucho más complejo que eso...
Veamos:
Transcripción del audio del video
La construcción “cambio climático” fue acuñada por primera vez en 1975 por Wallace S.
Broecker, quien alertaba en un artículo científico sobre el peligro que podía suponer un aumento de las temperaturas a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero.
¿Y qué entendemos por cambio climático?
Pues es la variación global del clima de la Tierra.
Y es consecuencia del calentamiento global de la atmósfera, que está impulsado por la emisiones descontroladas de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana.
El cambio climático influye en muchos aspectos: la subida del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, la desertificación, múltiples cambios en los patrones meteorológicos, y una agudización de los extremos: cuando hace calor, hace mucho más calor; cuando llueve, llueve mucho más; cuando hay sequía, esta es más larga y más intensa, etc.
Y no: el cambio climático no es debatible.
Existe, está ocurriendo, y no se puede eliminar, solo reducir sus impactos.
Está en nuestras manos, ahora, decidir cuánto nos afectará.
Como vimos
el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia.
Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.
Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
Fuente: United Nations. (n.d.). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change
Nuestro país, cómo todos, contribuye al cambio climático y se ve sometidos a los impactos del mismo, pero no todos contribuyen ni se ven sometidos de la misma manera.

Transcripción de la imagen
CAMBIO CLIMÁTICO en Uruguay
El cambio climático amenaza la vida, la salud y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad.
SECTORES EMISORES
- Ganadería
- Agricultura
- Residuos
- Industria
- Transporte
- Energía
ÁREAS VULNERABLES
- Zonas costeras
- Agricultura, ganadería y pesca
- Ciudades e infraestructura
- Energía
- Salud
- Turismo
- Social
- Recursos hídricos
- Biodiversidad y ecosistemas
IMPACTOS Y EFECTOS
- Eventos extremos
- Aumento de precipitaciones
- Inundaciones
- Aumento del nivel del mar
- Erosión
- Sequías
En la actualidad, aquellos actores que menos contribuyeron a la crisis climática son los que se ven más perjudicados.
Desde la perspectiva de la justicia climática, las responsabilidades en torno al cambio climático deberían dividirse en función del grado en que se haya contribuido al problema mediante un enfoque que, a su vez, aborde las desigualdades sistémicas, socioeconómicas e intergeneracionales.
Puedes profundizar sobre el término justicia climática.