Selva

Ocultar

Seguramente, has escuchado hablar de la Amazonia...

Foto aérea de la Amazonia. Se advierte exhuberante vegetación, cielo y nubes

La selva amazónica es la selva tropical más grande del mundo y cubre nueve países con 5, 500,000 km 2 de cobertura forestal. Además, es más grande que todas las otras selvas tropicales combinadas.

Es hogar de más de miles de especies de animales, plantas y árboles; por lo que es la selva más biodiversa del planeta.

La selva amazónica, como se la llama, está ubicada en América del Sur y tiene a la cuenca del Amazonas como fuente del magnífico río Amazonas.

Ubicación 

Mapa del norte de América del Sur con señalamiento de ubicación de la selva amazónica
Mapa del norte de América del Sur con marca de ubicación de la selva amazónica. 

La selva amazónica se encuentra en América del Sur, con 5, 500,000 km2  de extensión vegetal. 

La cuenca amazónica, que alberga el bosque, es un poco más grande, con una cobertura de más de 7,000,000 km2

La cuenca es el área que desemboca en el río Amazonas, lo que significa que el agua de la cuenca finalmente ingresa al río Amazonas.

Se encuentra entre el Trópico de Cáncer en el norte y el Trópico de Capricornio al sur, con el Ecuador, una línea imaginaria que pasa entre ellos, por lo que es un bosque tropical «tropical». 

El área entre las dos líneas imaginarias se conoce como los trópicos y, por tanto, el nombre, selva tropical.

Clima 

La selva tropical experimenta una estación húmeda durante todo el año. En la selva amazónica, no existen estaciones periódicas como el verano, el invierno, el otoño y la primavera en virtud de los trópicos. Toda la tierra y vegetación entre los trópicos no experimenta estas estaciones.

En cambio, la selva tropical experimenta temperaturas bastante calientes de 26-30 °C durante todo el año. Esto se atribuye a la línea imaginaria de Ecuador, que influye en la consistencia de la duración del día con 12 horas de luz solar durante todo el año. En consecuencia, hay un suministro constante de luz solar, que es un componente clave en la fotosíntesis que enciende la selva durante todo el año.

En general, es este fenómeno el que mantiene una temperatura cálida desde un mínimo de 22 o C hasta un máximo de 34 o C en los trópicos. Sin embargo, el bosque está mayormente húmedo debido a los constantes niveles de humedad. Debido a la presencia de una gran cubierta forestal con más de 390 mil millones de árboles individuales, el aire se siente sofocante y húmedo.

Ecosistema

La selva amazónica tiene el ecosistema más grande del mundo. Este ecosistema está impulsado por el gran río Amazonas, que abarca miles de kilómetros y es la base principal del ecosistema. La cuenca hidrográfica, con una temperatura promedio de 26 o C y niveles de humedad y precipitación abundantes, tiene un impacto directo en el ecosistema.

La presencia de este clima cálido y húmedo ha influido en la presencia de diferentes especies de plantas y animales, haciendo que la selva tenga el mayor número de especies para los reinos animalia y plantae incluyendo muchas especies en peligro de extinción. Además, es hogar no solo de la vida silvestre, sino también de las personas indígenas que han vivido en el bosque.

El ecosistema de la selva es tan grande que ayuda a controlar los niveles de carbono atmosférico de todo el planeta. Esto se atribuye a la cuenca del Amazonas, que alberga más de diez veces las emisiones de carbono anuales del consumo de combustible.

Hay más de 40.000 especies de plantas. Alberga más de 2000 especies de animales.

La presencia de una increíble variedad de vida silvestre ha provocado una gran cantidad de exploración en los bosques y, como resultado, sirve como fuente de divisas para las nueve regiones, especialmente para Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador. Se han realizado muchos estudios en las regiones debido a la presencia de vida silvestre.

También ha habido mucha actividad de la vida silvestre a saber, la creación de orfanatos y centros de animales en un intento por observar a las especies en peligro de extinción y darles un cuidado especial para aumentar su conteo antes de ser devueltos a la vida silvestre.

Deforestación. ¡Alerta!

Hubo una reducción masiva del área del bosque o selva amazónica por parte de los residentes en las nueve regiones. Según la Organización de Agricultura Alimentaria (FAO), se ha destruido aproximadamente el 50% de la cubierta forestal mundial. 

Las principales razones para esto son los asentamientos humanos y la búsqueda de tierras agrícola.

Ocultar

Mira el video sobre el estado de situación del problema en 2019 y reflexiona...

¿Nuestra Amazonia está en peligro? ¿Qué podemos hacer para salvarla?


Transcripción del video


Fuente de vida riqueza y hogar ancestral
de cientos de comunidades la Amazonía es
mucho más que el pulmón del planeta. Con
una extensión de 6 millones de
kilómetros cuadrados constituye la mayor
selva tropical del mundo y abarca
territorios en 9 países diferentes. Pero
la sostenibilidad de la selva amazónica
y la vida que alberga se ve amenazada
por una deforestación devastadora. La
Amazonía ha perdido cerca de un millón
de kilómetros cuadrados de masa forestal,
lo que equivale a una quinta parte de su
superficie. El valor de la selva
amazónica como ecosistema y como barrera
ante el cambio climático es
inconmensurable. Hogar de millones de
especies animales y de plantas pero por
el aumento de la deforestación en países
como Brasil, Colombia y Ecuador, el futuro
de la Amazonía luce incierto, si se tiene
en cuenta el pujante mercado de carne y
soja en China y el aumento de la demanda
mundial de biocombustibles, ya que el
cultivo de aceite de palma y soja para
su producción está provocando la
deforestación de la selva, mayormente en Bolivia, Colombia y Perú. 

En Colombia la tasa de
deforestación se ha disparado desde el
acuerdo de paz entre 2016 y 2017. Se ha
duplicado, y lo convirtió en el país
con la mayor pérdida de masa forestal en
2017. En Colombia se pagan entre 70 y
1300 dólares por deforestar una hectárea
de bosque. En la Amazonía en Colombia, las
entidades calculan que cerca de 17 mil
700 hectáreas del bosque han sido
deforestadas por diferentes actores
sociales. En Perú, el país con la segunda
mayor extensión de selva amazónica y 
en Brasil (el tercero), el ritmo de
deforestación también ha estado
aumentando. Regiones como las de Madre de
Dios y Ucayali han sufrido los efectos
de la creciente minería de oro,
la extensión ganadera y el cultivo de la
palma aceitera. Se estima que por cada
hectárea de bosque deforestado son
talados entre 1.100 y 1.500 árboles. Pero
Brasil es el país más afectado
en los últimos años, debido a un  proceso de
relajación de las leyes medioambientales. 
Brasil ha sido testigo de una creciente
privatización de territorio amazónico,
recortes en el presupuesto de
instituciones medioambientales,
ralentización en el proceso de
demarcación de tierras indígenas y la
aprobación de una polémica ley que
regularizó el estatus de tierras
ocupadas ilegalmente. Una suerte de
amnistía para aquellos que estaban
provocando talas e incendios ilegales. En menos de un año, de
enero a agosto, la deforestación de la
Amazonía brasileña creció un 91%.  Los
expertos evalúan que este año podría
llegar por primera vez desde 2008 a los
10.000 kilómetros cuadrados. Según
especialistas y ambientalistas la
escalada se explica por la presión de
madereros y ganaderos alentados por el
apoyo del presidente Jair Bolsonaro a
la apertura de reservas indígenas y
áreas protagonizadas por esas
actividades como la minería. Es urgente frenar la
deforestación,
tanto para preservar la vida en la
Amazonía y los derechos de sus
habitantes, como para frenar el cambio
climático. Se van a requerir un esfuerzo
enorme y grandes cambios estructurales
pero revertir la tendencia actual es
posible. No podemos perder el pulmón del
planeta para que las empresas hagan sus
negocios a partir de esta destrucción. Sin la Amazonía y sin los demás
bosques tropicales del planeta no
podremos limitar el calentamiento global,
con lo cual será imposible cumplir los
compromisos del Acuerdo de París.

No tenemos tiempo que perder,
cuidemos nuestro planeta entre todos.