¿Sabias que existen cuatro tipos de sílabas tónicas?
Reglas generales de acentuación en español
La Real Academia Española (RAE) es la institución responsable de velar por el correcto uso del idioma español y establecer las reglas ortográficas, entre ellas, las de acentuación, que son clave para mantener la claridad y coherencia en el lenguaje.
Estas normas incluyen la clasificación de las palabras según la posición de la sílaba tónica, es decir, aquella que se pronuncia con mayor intensidad. D
entro de esta clasificación encontramos las palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Agudas
Palabras agudas
Las palabras con sílaba tónica aguda son aquellas en las que la fuerza de la pronunciación recae en la última sílaba.
Estas palabras llevan tilde si terminan en vocal, en "n" o en "s".
Cuando la acentuación está en la última sílaba y la palabra termina en una consonante distinta de "n" o "s", no se utiliza la tilde.
En este caso, la tilde marca la intensidad en la última sílaba cuando la terminación lo requiere.
Graves
Palabras graves o llanas
Las palabras con sílaba tónica graves o llanas son las que se encuentran en la penúltima sílaba, es decir, justo antes de la última.
Estas palabras llevan tilde solo si no terminan en vocal, en "n" o en "s".
La tilde se usa para marcar la fuerza de la pronunciación en la penúltima sílaba cuando la terminación no lo permite.
Esdrújulas
Palabras esdrújulas
Las palabras con sílaba tónica esdrújula tienen la fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba.
En este caso, la regla es que siempre llevan tilde, sin importar la terminación.
Esta norma se aplica a todas las palabras esdrújulas, ya que la acentuación en la antepenúltima sílaba es obligatoria.
Sobreesdrújulas
Palabras sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra antes de la antepenúltima sílaba.
Estas palabras siempre llevan tilde, independientemente de su terminación.
La tilde en este caso indica que la fuerza de pronunciación está en una sílaba anterior a la antepenúltima, lo que ocurre principalmente en verbos combinados con pronombres enclíticos.
Introduzcámonos en el mundo de las reglas de acentuación con el siguiente video:
Transcripción del audio del video
Hola, ¿sabes algo sobre las reglas de acentuación?
Mi maestra dijo que las palabras tienen sílabas, ¿verdad?
Exacto, y algunas sílabas son más fuertes que otras. ¿Recuerdas cómo se llaman esas sílabas?
Claro, son las sílabas tónicas.
Ahora, ¿qué pasa cuando una palabra tiene una sílaba tónica especial?
Ahí entra la acentuación. Si la palabra termina en vocal, "n" o "s" y la sílaba tónica es la última, se llama palabra aguda y lleva tilde.
Correcto. Por ejemplo, "café" lleva tilde en la sílaba "fe" porque es aguda y termina en "e".
Pero, ¿qué pasa si la sílaba tónica es la penúltima? Entonces, la palabra se llama grave o llana y lleva tilde si no termina en vocal, "n" o "s".
Por ejemplo, "árbol" lleva tilde en la sílaba "ár" porque es grave y no termina en vocal, "n" o "s".
Entiendo. ¿Y qué hay de las palabras que tienen la sílaba tónica antes de la penúltima?
Esas palabras se llaman esdrújulas y siempre llevan tilde, sin importar su terminación.
Por ejemplo, "música" lleva tilde en la sílaba "mu" porque es esdrújula.
¡Qué interesante! ¿Hay algo más que debamos saber sobre la acentuación?
Sí, también están las sobreesdrújulas, que son palabras con la sílaba tónica antes de la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.
Por ejemplo, "dígamelo" lleva tilde en la sílaba "di" porque es sobreesdrújula.
Creo que entiendo. Las palabras "café", "reloj" y "papel" son palabras agudas, ¿verdad?
Exacto.
¿Puedes darme algunos ejemplos de palabras graves o llanas?
Recuerda que estas palabras tienen el acento en la penúltima sílaba.
Sí, maestra. "Árbol", "lápiz" y "abeja" son ejemplos de palabras graves.
Muy bien. ¿Podrías mencionarme algunos ejemplos de palabras esdrújulas y explicar por qué llevan tilde?
Claro, maestra. Palabras esdrújulas como "música", "número" y "cámara" llevan tilde para marcar la sílaba tónica, que es la antepenúltima, según las reglas de acentuación del español.
Muy bien, has hecho un trabajo excelente.
Gracias por explicármelo. Ahora entiendo mejor cómo acentuar las palabras en español.
De nada. Es importante saber cómo identificar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas para acentuarlas correctamente.