Nombre del recurso: Un suceso fantástico en "El gigante egoísta"
Descripción: Este recurso busca ser una estrategia más para acercar obras clásicas de la literatura internacional a los niños como lo es El gigante egoísta del escritor irlandés Oscar Wilde. En especial, nos detenemos en un fragmento donde la descripción poética literaria predomina, generando en los lectores sensaciones e imágenes altamente sugerentes y simbólicas. Se contrastan, además, los sucesos fantásticos en relación a fenómenos científicos:¿Será posible detener el paso de las estaciones?¿Qué nos dicen las ciencias al respecto?
Formato: Objeto de aprendizaje (Recurso educativo abierto realizado en Exelearning)
Fecha de creación: 18 de diciembre de 2024.
Ciclo: 2do.
Tramo: 4
Grado: 5to.
Espacio: de Comunicación
Competencia general: en Comunicación
Unidad curricular | Competencia específica | Contenido | Criterio de logro |
Ciencias de la Tierra y el Espacio (Geología y Astronomía) | CE3. Observa, indaga, explica y reflexiona adquiriendo una visión de la interrelación de los componentes del Universo, sus características y consecuencias, para entender su funcionamiento |
El Sistema Sol-Tierra. Las estaciones.(5°) |
Observa, relaciona, indaga, explica y reflexiona sobre las características y causas de (...) las estaciones, a través de las modelizaciones y representaciones. |
Literatura | CE5. Reconoce y explica con independencia las diferencias entre acciones, personajes y hechos fantásticos de realistas, para elaborar de forma oral y escrita nuevas producciones literarias. |
Género narrativo: [Cuentos] infantiles Voz narrativa, contexto espacio temporal, personajes protagonistas [...] |
Manifiesta su comprensión simbólica presente en diversos textos a través de la oralidad y la escritura. |
Lengua española | CE5. Selecciona, analiza y utiliza la nueva información para la resolución de problemas simples y concretos. |
Las estrategias discursivas. La construcción de sentido: el vínculo entre párrafos. |
1. Selecciona la información pertinente que le permita organizar los pasos de resolución de diversas situaciones. |
Meta de aprendizaje (El docente deberá situarla de acuerdo a la realidad del grupo que tiene a cargo)
Los niños practicarán la escucha atenta y la lectura para construir significados a partir de un texto literario.
Los niños buscarán explicaciones en relación al fenómeno de las estaciones tomando como referencia las modelizaciones construidas para tal fin.
Sugerencias metodológicas, didácticas y de evaluación
Este Objeto de aprendizaje (OA) aborda -mediante un audiotexto- el cuento El gigante egoísta de Oscar Wilde, para que se trabaje con la multiplicidad de planos de sentido de esta obra literaria. En especial se sugiere un fragmento donde a partir de un suceso fantástico - como es la instalación del invierno en ese jardín sin niños- el docente promueva su lectura a partir de las diferentes capas de significado que posee, desde las más superficiales hasta las más profundas.
En relación al contenido de este recurso, desde el inicio se promueve la lectura a través, no del maestro como lo sugiere Kaufman (2012), sino a través de otra voz que se le acerca al niño en formato de audio. La postura que predomina en este acto de lectura es la que L. Rosenblatt (1996) denomina estética.
En este tipo de lectura, el lector se dispone con presteza a centrar la atención en las vivencias que afloran durante el acto de lectura. Se eligió el término estético porque su raíz griega sugiere percepción a través de los sentidos, los sentimientos y las intuiciones. Ingresan ahora en la conciencia no sólo los referentes públicos de los signos verbales sino también la parte privada [...] del significado: las sensaciones, las imágenes, los sentimientos y las ideas que consttiuyen el residuo de hechos psicológicos pasados relacionados con dichas palabras y sus referentes. La atención podrá incluir los sonidos y ritmos de las palabras mismas, escuchados en el "oído interior" a medida en que se perciben los objetos.
L. Rosemblatt: "La teoría transaccional de la lectura y la escritura"
Se utiliza como puerta de entrada a las Ciencias Naturales, el fenómeno de las estaciones, analizando la posibilidad real de detener este ciclo en alguna parte del planeta. Se acerca un video explicativo, el que tiene como soporte de su explicación la modelización de fenómenos facilitando así el análisis y la comprensión de los efectos que se observan en el ambiente en relación a los cambios de temperatura y la cantidad de horas de luz solar que conforman un día terrestre. Este recurso habilita el abordaje en forma asincrónica de su contenido, abriendo la clase a otros espacios en los que el niño se desempeña. Se propone y se acercan ejemplos de posibles materiales que sirvan para que el niño construya su propio modelo del sistema Tierra- Sol. Este dispositivo se piensa para que el docente en el contexto de su clase pueda introducir nuevas variables de análisis, generando la elaboración de hipótesis y su validación. A modo de ejemplo, dado que el video lo plantea, se puede analizar qué efectos tendría en nuestro planeta si el eje de rotación cambiara su posición, o si en vez de permanecer en una sola posición como hasta ahora, pudiera variar durante el traslado alrededor del Sol durante un año.
La modelización es una parte fundamental de la ciencia escolar, porque logra llevar la teoría a la realidad mediante representaciones y esto favorece los procesos comunicativos que son cruciales para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes; ya que cuando se logran habilidades de tipo argumentativo se hace efectiva la movilización de los modelos científicos a la ciencia escolar, que implica una serie de procesos desde la identificación de las ideas iniciales, hasta la construcción propia y orientada de nuevos modelos más complejos.
Susana Abella-Peña (2022)
Creado por: Fiorella Fernández - Mónica Segovia