Analicemos algunas ideas clave que, si bien las hemos nombrado anteriormente, no nos hemos detenido en ellas.
Nos referimos a la ética y la moral.
¿Qué sabes de la ética?, ¿y sobre la moral?
Veamos qué sabes por medio del juego del ahorcado:
- La ética es una rama, una... de la filosofía.
- ¿Qué hace la ética?
- ¿Sobre qué reflexiona?
- ¿Qué es eso que descubriste en la palabra anterior? Es un conjunto de...
- Entonces, eso que descubriste es lo que regula la...
- En definitiva, la ética reflexiona puntualmente sobre los... que se emplean para fundamentar los códigos morales.
Total | Correcto | Incorrecto |
---|---|---|
6 | 0 | 0 |
Palabras | - | - |
Explicación esquemática del significado y las diferencias entre la Ética y la Moral:
Transcripción del audio del video
Ética y moral: ¿son lo mismo?
Con frecuencia, en nuestro lenguaje cotidiano usamos indistintamente las palabras ética y moral. Si nos preguntamos por su significado concreto, sabemos que ambas hacen referencia a valores relacionados con lo que está bien y lo que está mal. Ahora bien, ¿son exactamente lo mismo?
Etimológicamente, la palabra ética proviene del griego êthos, que en la época clásica significaba "carácter", "comportamiento", "manera de ser". Moral, por su parte, deriva del latín moralis, que remite a las costumbres y hábitos. En sus orígenes, entonces, no hay demasiadas diferencias entre ambos términos, lo que explica que a menudo los usemos como sinónimos.
Sin embargo, desde el punto de vista de la filosofía, ética y moral no significan estrictamente lo mismo. ¿En qué se diferencian? Vamos a verlo.
Consideremos algunas expresiones idiomáticas que utilizan estas palabras. Por ejemplo, hemos oído hablar de moral cristiana, moral judía, moral islámica, o código moral medieval, código moral prehispánico, etc. También reconocemos expresiones como teoría ética, ética de la felicidad, ética empresarial, ética médica, entre otras.
En algunos casos, los términos son intercambiables: no es un disparate decir "ética cristiana", pero suena mucho más natural decir "moral cristiana". ¿Por qué? Porque hay una diferencia significativa en el uso y en el sentido que les damos desde el enfoque académico.
Desde la filosofía, se considera que la moral hace referencia a un conjunto de reglas, normas y creencias que regulan lo que, para un grupo determinado, está bien o mal. La moral define un código de conducta. Por ejemplo, el mandato “no matarás” representa un imperativo moral que supuestamente debe seguir todo cristiano. La moral está ligada a una sociedad y a una forma de entender el mundo; es un fenómeno cultural inherente a todo grupo humano.
Existen culturas con valores morales muy distintos, incluso antagónicos, pero no conocemos ninguna cultura sin algún tipo de moral. Por eso, cuando hablamos de moral judía, islámica, cristiana, occidental, o código moral medieval o prehispánico, nos referimos al conjunto de valores y conductas que estructuran la vida en esas sociedades. Esto no significa, claro está, que todos los individuos de esos grupos asuman su moral sin cuestionarla, pero sí que el fenómeno moral forma parte de su cultura.
¿Y qué sucede con la ética?
La ética también se ocupa de juicios, normas y códigos de conducta relacionados con lo que está bien y lo que está mal, pero lo hace desde otra perspectiva: la reflexión. Podríamos definirla, entonces, como el estudio filosófico de la moral. La ética se pregunta por el porqué de esos valores y busca justificarlos racionalmente. En su intento de abstracción y superación de lo meramente cultural, las distintas teorías éticas han procurado desarrollar marcos universales de lo correcto y lo justo.
Así, hablamos de teorías éticas en un sentido general, pero también de éticas aplicadas en un sentido particular: ética médica, ética empresarial, ética ambiental, etc. Estas últimas buscan regular el comportamiento profesional en contextos específicos, a partir de principios reflexionados y consensuados.
Entonces, aunque hay similitudes entre ética y moral, también hay diferencias clave: la moral pertenece al ámbito de lo cultural y lo colectivo; la ética, al de la filosofía y la reflexión crítica. Si quisiéramos trazar una historia de cada una, veríamos que la moral es mucho más antigua y diversa, porque ha existido en toda sociedad humana. La ética, en cambio, es más reciente y se ha desarrollado dentro del pensamiento filosófico.
Dicho de otro modo: la moral puede existir sin la ética, pero la ética no existiría si no existiera la moral. Y es justamente en esa diferencia donde también reconocemos su estrecha conexión: la moral es el objeto de estudio de la ética, y la ética, la filosofía de la moral.
Con esto, hemos terminado la explicación del significado y las diferencias entre ética y moral.