Criptografía simétrica y asimétrica
Criptografía simétrica o de clave secreta
Se trata de aquella dónde el emisor y receptor comparten una misma clave que sirve tanto para cifrar como para descifrar. Cabe destacar que cada pareja (emisor, receptor) necesitan una clave para su comunicación privada. Además, se necesita un canal alternativo seguro para establecer por primera vez dicha clave. Sin embargo hay situaciones en las que no se dispone de dicho canal, o bien, no es práctico. Estos sistemas criptográficos son los usados en tarjetas de crédito (PIN secreto) y otras comunicaciones. Computacionalmente suelen ser más sencillos y necesitan menos operaciones. Matemáticamente usa operaciones algebraicas sencillas (sumas y productos, aritmética modular) y su fortaleza radica en usar muchas iteraciones y tamaños de clave muy grandes. Desde el punto de vista histórico, la criptografía simétrica es la más antigua y se ha usado desde el cifrado de César hasta la máquina Enigma.
Criptografía asimétrica o de clave pública
Es aquella donde el emisor y receptor tienen cada uno de ellos una clave con dos partes, una parte que es pública y una parte que es privada (solamente la conoce su dueño y que ha de ser mantenida en secreto). Son sistemas que no asumen la disponibilidad de un canal alternativo seguro y, en consecuencia, muy prácticos para comunicaciones online o con usuarios a los
que no se conocían previamente. Si aparece un nuevo usuario del sistema de comunicación criptográfico, no es necesario dar nuevas claves a los usuario existentes, simplemente se asignan una clave pública y otra privada al nuevo usuario. Computacionalmente son sistemas complejos y requieren potencia de cálculo.
Las situaciones reales combinan ambos métodos. Con los métodos de la criptografía asimétrica se crea un canal seguro que se utiliza para enviar una clave de un sistema de criptografía simétrica. A partir de ese momento, se utiliza la criptografía simétrica con dicha clave. De este modo, se necesita potencia de cálculo solamente en la primera fase de la comunicación, es decir, al usar criptografía
asimétrica. En la segunda parte, al usar criptografía simétrica, se gana en velocidad de la comunicación y no se requiere de máquinas tan potentes
Las funciones hash emplean una transformación matemática para "cifrar" la información de forma irreversible, proporcionando una huella digital. Se utiliza principalmente para la integridad de los mensajes.