En la siguiente imagen interactiva puedes conocer algunos detalles que conforman el contexto de producción de la obra. Es decir, la serie de circunstancias que llevaron adelante su producción, así como el contexto histórico y algunos detalles sobre qué cosas tuvo en cuenta Amézaga en su representación.
Para acceder a la información debes hacer clic sobre los íconos interactivos (signos de más).
Transcripción del audio
Audio 1.
En la obra de Eduardo Amézaga, denominada “Asamblea de la Florida” realizada entre 1943 y 1947, el pintor recrea la asamblea de la Florida. Para su realización reconstruyó las fisonomías de los delegados, a partir de los retratos existentes en el Museo Histórico Nacional tomados del natural por Amadeo Gras, Cayetano Gallino y Eduardo Carbajal.
Audio 2.
Durante la presidencia de Alfredo Baldomir en el año 1941, por intermedio del Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, se llama a un concurso de artistas plásticos uruguayos, para que pudieran realizar una tela pintada al óleo que represente la sala de representantes de la provincia oriental en la sesión celebrada en la Villa de la Florida el 25 de agosto de 1825.
Audio 3.
Hasta este momento la historia nacional uruguaya contaba con documentos manuscritos e impresos, pero ningún registro gráfico de los diferentes eventos históricos que llevaron a la conformación del país.
Audio 4.
El jurado, integrado por grandes representantes de la cultura uruguaya tales como: Juan Pivel Devoto, José Luis Zorrilla de San Martin y Pedro Argul destacaron el primer lugar como desierto. En torno a ello, dieron el segundo lugar a Eduardo Amézaga, quien se había presentado al concurso bajo el seudónimo Homero Díaz. De esta manera, el artista tuvo la oportunidad de poder desarrollar su obra, la cual le llevó un tiempo más prolongado del solicitado en el concurso. La obra la fue desarrollando entre los años 1943 y 1947 dando lugar a la maduración de la idea preliminar que había presentado para el concurso.