Saltar la navegación

Vieja educación

El banco fijo y la mesa colectiva

El título de este trabajo es una metáfora comparativa de dos tipos de mobiliario escolar. Siendo el banco fijo un acercamiento a lo que era la vieja escuela y la mesa colectiva una representación de la nueva.

Julio Castro comienza afirmando que para estudiar la historia es necesario fragmentarla, analizarla, y luego atribuirle hechos o sucesos propios de esa época. Pero con la pedagogía esto no sucede así, no es posible utilizar el mismo procedimiento, lo que se piensa en ese momento no siempre coincide o se asemeja a la realidad. Cada parte de la historia tiene su impacto en la educación. Se ve a la mesa colectiva como un aspecto positivo para la educación y su trayectoria, ya que con esta se presentan nuevas herramientas y una serie de elementos que con el correr del tiempo se irán incorporando a la escuela.

 "La primera mitad del siglo XX correspondió a un período de creación, y la segunda a otro período, de difusión y ensayo". Cabe destacar la importancia del proceso reformador, el cual solamente tiene una mirada a futuro, olvidando lo que ha quedado atrás, sin brindarle la importancia que requiere. La pedagogía tradicional ha sentado las bases para que así surja la pedagogía nueva.

El surgimiento de la pedagogía tradicional:

En los inicios del siglo XIX de la mano de Pestalozzi, surge una gran transformación en el campo de la pedagogía. Su trabajo se basa en el desenvolvimiento del niño, el cual debe utilizar sus sentidos y luego experimentar. Anterior a Pestalozzi nadie había demostrado interés por la educación de los niños pertenecientes a clases sociales bajas. Herbart parte de ahí para explicar su método: 

... afronta el problema de hacer de la educación un sistema de ideas y prácticas con valor totalmente objetivo, prescindiendo de intuiciones o vocaciones individuales. Para lograrlo se basa en la psicología. (...) Herbart enlaza la metafísica, la psicología, la ética y la educación." (p. 44-45)

Julio Castro.

 El método de Herbart, procura lograr un modelo de niño pasivo y acrítico, el cual permanecerá durante el horario escolar inmóvil y atento al maestro. Éste será el centro del aula y quien guiará al conocimiento siguiendo las pautas establecidas según un "plan científico". 

Coincidimos con el autor de "El banco fijo y la mesa colectiva: Vieja y Nueva Educación" al afirmar que la pedagogía herbartiana es la "pedagogía del banco fijo".

Caída de la "pedagogía tradicional"

Froebel, discípulo de Pestalozzi, contribuyó a modificar el pensamiento herbartiano, partiendo de la base de que en el niño hay una capacidad creadora, capaz de desarrollarse por la actividad. Pero por otra parte creía que el fin de la educación era acercar el niño a Dios.  A pesar de ello, introdujo en la pedagogía ideas que se encuentran vigentes hoy en día:

1- Buscó lograr el proceso educativo mediante la aplicación racionalizada de un material didáctico, rompiendo así con el verbalismo tradicional. 2- Cambió el ambiente de la clase, donde la inmovilidad fue sustituida por la actividad y la sociabilidad. El alumno del kindergarten no era ya "el niño sentado escuchando al profesor" 3- Los castigos, la disciplina, etc., se hicieron más humanos. (Se persiguió durante años a los jardines de infantes por considerarlos instituciones revolucionarias). 4- El juego apareció por primera vez como elemento positivo y aprovechable para la enseñanza. aunque forzado por la aplicación de los dones, constituyó, en el kindergarten, un elemento fundamental del proceso educativo. 5- Con Froebel, apareció la preocupación por la educación en la primera infancia y por consiguiente, los inicios de distinción en las etapas del desenvolvimiento infantil. Otras influencias que contribuyeron a modificar el pensamiento herbartiano fueron la extensión de la ciencia, y, posteriormente, las preocupaciones de orden social. (...) A estas preocupaciones, de orden estatal y social, se agregó la evolución que fueron sufriendo los métodos y las prácticas educativas." (p.51-52-53)

Julio Castro.

 

La pedagogía tradicional en el Uruguay

En este cuadro comparativo desarrollaremos las diferencias entre la postura del empirista José Pedro Varela y la del racionalista Francisco Berra, pues Julio Castro considera primordial resaltar las diferencias entre las dos corrientes pedagógicas que ellos representan, ya que ellas sientan las bases de la pedagogía posterior.

José Pedro Varela Francisco Berra
Empirista y pacifista Racionalista y dogmático
“Respondía al espíritu americano” “Racionalista puro del tipo alemán”
Influenciado por las observaciones a los modelos educativos de las escuelas norteamericanas. Influenciado por el filósofo y pedagogo alemán Herbart.
Consideraba que el conocimiento se logra a través de la exploración de los sentidos de los niños. Afirmaba que existía solo un modo de lograr el conocimiento. La buena enseñanza para él consistía en la adaptación de todo el procedimiento del profesor y del alumno a las leyes naturales de las aptitudes intelectual del que estudia.
Se centraba en la práctica escolar. Se centra en hechos, relaciones y leyes fisiológicas, psicológicas y morales.
Tiene como objetivo de la educación alcanzar a todas las clases sociales y afirmar la democracia. Tiene como objetivo hacer de la pedagogía una ciencia racional y deductiva (pedagogía derivada de la psicología).
Sus continuadores fueron los “maestros empíricos”. Sus continuadores fueron los “maestros científicos”.
ROL DEL DOCENTE
El maestro es considerado como guía, el que observa. El maestro era considerado como un ser superior a los alumnos “era todo en la enseñanza”.
Realizaba la modelación de ese proceso y a su vez busca los medios para alentarlo. Conocía todas las ideas de los alumnos tales como las reacciones, procesos, psíquicos y ordenación de las mismas.
Le correspondía la acción de enseñar, orientar y destapar las capacidades del niño. El docente lo era todo, el alumno nada.
ROL DEL NIÑO
Activo (interactúa en el aula). Pasivo (solo recibe la información).
Protagonista principal del proceso educativo. Solo debe desarrollar las capacidades solicitadas por el docente.
Es el centro del sistema educativo. No tiene otra función que seguir lo que le inculca el docente era considera incapaz de dirigirse a sí mismo.

Estas posturas, si bien con rasgos muy distintos, se influyen complementando una a la otra generando un resultado muy productivo. Ambas corrientes están muy presentes en lo que se refiere a los métodos de enseñanza empleados en nuestras escuelas.

Pregunta de Elección Múltiple

Pregunta

El banco fijo y la mesa colectiva  hace referencia a:

Respuestas

una aproximación a la realidad de lo que era la vieja escuela.

una metáfora comparativa de los dos tipos de mobiliario escolar.

Ninguna de las opciones anteriores.

Retroalimentación

Pregunta

El modelo Herbartiano: 

Respuestas

busca formar a un niño crítico

quiere formar a un niño pasivo y acrítico.

las dos opciones anteriores son correctas

Retroalimentación

Pregunta

José Pedro Varela consideraba el conocimiento:

Respuestas

por medio de la memorización de los contenidos dictados por el docente

a través de todo lo enseñando por el docente

mediante la exploración de los sentidos de los niños

Retroalimentación

Pregunta

Según Francisco Berra el alumno era...

Respuestas

el eje central del propósito de la educación

un ser pasivo que solo recibe información brindada por el docente

un ser capacitado para producir su propio conocimiento 

Retroalimentación