Saltar la navegación

Batlle y Ordóñez y el batllismo

En este recorrido hemos visto cómo vivían los obreros uruguayos a principios del siglo XX y de qué forma se movilizaron para exigir mejoras.

Tenemos aquí uno de los factores explicativos de los cambios en el mundo laboral de la época: la movilización de la clase obrera, que fue impulsada por las nóveles organizaciones sindicales de aquel tiempo.

 

El otro gran factor que explica esos cambios es el batllismo, el movimiento político encabezado por Batlle y Ordóñez.

Hablamos en la introducción sobre cuáles fueron las preocupaciones de Batlle en su primera presidencia, de 1903 a 1907: la pacificación del país y la consolidación de la autoridad del Estado.

Veamos ahora cuáles fueron las realizaciones de su segundo gobierno, de 1911 a 1915, y de qué forma abordó la conflictividad laboral desde la Presidencia de la República.

Te invitamos a sacar apuntes a partir del visionado del video que sigue.

Transcripción del audio del video

El 23 de marzo de 1907, después de terminar su primer mandato, Batlle y Ordoñez inicia un viaje acompañado de su esposa, cuatro hijos y asesores cercanos.

Se instalan en Francia y en Suiza.

Desde ahí visitan varias ciudades de Europa.

Su ida a Europa no significa que él pensaba abandonar la política, él se iba...

No, no, al contrario.

Él fue a Europa a ver cuál era la Europa que venía, cuál era el mundo que estaban haciendo, cuál era la modernidad, cuál era la explosión científica de esos años.

Continuamente estaba en contacto, mensajes que iban siempre por mano, no eran nada por correo, y él había llevado una clave para los mensajes urgentes, porque estaban las cartas, y los emisarios demoraban meses de llegar.

En su segundo viaje a Europa, ¿qué fue lo que él descubrió o qué ideas que vio en Europa que hizo después trasladada?

Todo, a Uruguay.

Y todo.

Todo lo que vio.

Todo lo que vio hasta los parques, hasta los parques.

Hay una fotografía de él y tía Matilde en El Bois, que es una maravilla.

Él va a Europa y mira y dice, bueno, en estas sociedades viejas hay cosas que es muy difícil hacer, pero nosotros, como le escribe a Domingo Arena desde París ya en el interreño entre sus dos presidencias, le escribe algo que define el ballismo.

Aprovechemos estos tiempos de formación para hacer el país modelo.

¿Modelo de qué?

¿Modelo de Francia?

¿Modelo de Inglaterra?

No, no, no.

Modelo nosotros es decir, no estamos atados a las viejas tradiciones como están ellos, podemos darnos el lujo de hacer reformas que ellos no van a hacer.

Aún estando en Europa, Valle Yordóñez es proclamado candidato presidencial por el Partido Colorado.

El 1º de marzo de 1911, ya en Uruguay, es elegido presidente por segunda vez.

Cuando retona en 1911, hay una gran expectativa, y sobre todo hay una gran expectativa popular.

Valle llega bajo la obsesión de, bueno, yo voy a ser por segunda vez presidente para matrizar a este país.

Y llega, y como ha dicho Milton Banger, hay una lluvia de proyectos que van al parlamento.

Y así como en la primera presidencia la clave era la unidad nacional y la paz, en esta segunda presidencia, ¿cuál fue el norte que tuvo Valle Yordóñez?

Es una cantidad de cosas que todo el mundo la tenían sugerida por unos y por otros y por terceros, y ese gobierno, ¡bom!

, las empujó.

Durante su segunda presidencia, Valle Yordóñez impulsa una serie de profundas reformas económicas, laborales y sociales.

Valle decía, construyamos el país modelo en donde los pobres sean menos pobres y los ricos menos ricos, para nuestros hijos y los hijos de nuestros adversarios.

Era la negación de la lógica del capitalismo puro y duro.

Todo eso es una revolución, un cambio en la organización social institucional del Estado y de la sociedad uruguaya.

¿Y cómo lo vivía eso la sociedad uruguaya?

¿Era debatido o todo se celebraba?

Porque uno hoy piensa todas esas cosas que hacen el Uruguay en el momento que nacían.

¿Tenían mucha resistencia?

Siempre la figura de Valle fue polémica, la fue dentro del partido de algún modo, aunque dominó el partido, pero también lo fue en el país.

Reformas económicas, estatización de la economía, estatización del Banco República, estatización del Banco Hipotecario, creación de la administración de ferrocarriles, creación del Banco de Seguros del Estado, monopolio de la energía eléctrica.

Una idea de empresa pública en donde la lógica no era la rentabilidad de la empresa pública, sino era llevar adelante objetivos públicos.

Reformas laborales, ley de ocho horas, prevención de accidentes, indemnización por despido, pensiones a la vejez e invalidez.

No existe una prevención de decir la lucha del proletariado contra la burguesía.

No, Valle Gordoñez no entendía eso.

Los débiles para Valle Gordoñez eran aquellos que eran débiles.

Cuando se declara la primera gola general en mayo de 1911, la Asamblea de Trabajadores, que se reunía en el Centro Internacional de Estudios Sociales, deciden, vamos a hablar con Valle, que es presidente.

Y allí van a la casa de Valle.

Y en aquel episodio insólito, Ángel Falco se sube a un árbol y le grita cuáles son los motivos de la reivindicación de la gola general.

Y Valle, desde el balcón, con su esposa, asintiendo, dice, en mí no tendrán nunca un enemigo.

En mí tendrán un aliado de sus luchas justas.

Siempre y cuando cumplan con la ley.

Reformas sociales.

Avances en la secularización del Estado.

Ley de divorcio por la sola voluntad de la mujer.

Extensión de la gratuidad en la enseñanza.

Creación de los liceos departamentales.

Creación de la sección femenina de enseñanza secundaria y preparatoria.

La lucha en contra de la pena de muerte, la defensa de los derechos de los hijos naturales, de las mujeres maltratadas.

La propia prohibición de espectáculos que suponían, de alguna manera, tortura o maltrato de los animales.

Con un argumento muy interesante.

Es que esos espectáculos despertaban las pasiones más oscuras, los impulsos más morbosos del corazón humano.

El Valle de Ordóñez imaginaba el derecho de la mujer a la educación, el derecho a la mujer a participar en el mercado de trabajo, el derecho al divorcio por la sola voluntad de la mujer.

Es radicalmente revolucionaria en la época porque yo creo que ninguna ley le reconocía voluntad para nada a la mujer, mucho menos para divorciarse.

¿Cuáles son las medidas concretas que hace Valle de Ordóñez desde el punto de vista político contra la iglesia católica?

De las realizadas, porque hubo más propuestas que realización, hay algunas que son famosas.

Por ejemplo, el completar la laicidad para la enseñanza estatal.

Tema que había quedado pendiente desde la época de Varela.

Con respecto a los hospitales, todo lo que tiene que ver con quitar la presencia religiosa en los mismos.

El cambio de nombre de muchas celebraciones de origen católico es el único país en que la Semana Santa se llama Semana de Turismo.

Eso no existe en otra parte.

Pero la idea del país modelo, de las leyes estas, nunca llegó al campo, porque también había cuestiones para el peón rural entre las leyes sociales.

Bueno, la aplicación de la ley de 8 horas en el medio rural es una cosa de hace que 3 o 4 años.

Fue en el gobierno anterior.

O sea que prácticamente la ley de 8 horas durante un siglo fue solamente urbana.

Por eso, el país modelo es fantástico, pero según dónde estás viviendo.

Hay preocupación de Valle del Interior y una concentración de todas sus políticas y todo muy capitalino.

Uno mira las escuelas agronómicas en el interior, la ley de liceos departamentales, etc., y ve que hay una preocupación por difundir también por el interior mucho de las iniciativas que había acá en Montevideo.

Pero es cierto que, digamos, en la dinámica de la acción política Valle Ordoñez termina más concentrado en Montevideo y en el interior.

El modelo de país de José Valle Ordoñez tenía su mayor confianza precisamente en el hombre de Montevideo y en el hombre que bajaba de los barcos, en el inmigrante.

Entonces el progreso no podía venir del campo.

La sábana es corta.

Si tú pones capitales, inviertes en determinado lugar, te van a faltar para otro.

Y proporcionalmente, durante todo el periodo vallista, no hubo realmente una proporción que se invirtió en infraestructura en todo el país con lo que se invirtió fundamentalmente en la capital.

Más allá de las iniciativas, de los proyectos, de las buenas intenciones.

A principios del siglo XX, las reformas no solo implicaron profundos cambios políticos y económicos, sino también urbanos.

Montevideo fue escenario de una fuerte transformación con la construcción de obras públicas y privadas.

El viaje a París Se dice que el viaje a París entre las dos presidencias a Valle de Ordoñez lo influyó mucho en su idea de cómo organizar urbanamente Montevideo.

Valle viaja a París y se queda en su retina, digamos, con algunos elementos fundamentales.

¿Cuáles son?

Las avenidas, los parques y los monumentos.

Esos son un poco los tres elementos que están en su cabeza y que se vuelve muy claro cuando, estando ya en Montevideo, va a proponer un concurso para producir justamente este cambio de la ciudad.

Los parques son el espacio de recreación, el espacio de ocio controlado que las clases sociales todas pueden tener.

Los parques son fundamentales, los parques son el jardín del pobre.

En la idea de los parques, ¿el higiene tiene que ver también la recuperación de estos espacios públicos como la playa?

Sí, también, y de hecho hay referencias del propio Valle al borde de playa de la ciudad.

La Rambla Sur va a ir limando, eliminando también una parte de la ciudad que no se quería ver.

Sobre todo, en el área de Ciudad Vieja, la Rambla va a dar por tierra con todo el espacio prosticular de la ciudad.

Acá estamos viendo la playa Ramírez.

Y esto, si lo manejamos en términos de clases sociales, como tú hablabas hace un rato, ¿estamos viendo gente de clases pudientes?

Sí, es interesante ver que esta ciudad es una ciudad bastante integradora.

Es una ciudad donde el espacio público permite que los distintos sectores interactúen, fenómeno que se ha perdido en gran medida hoy.

Visto hoy en perspectiva, a cien años, digamos así, de la época de Valle de Ordóñez, ¿qué queda hoy vivo en Montevideo de aquel plan urbano?

Bueno, yo creo que quedan algunas materializaciones que tienen que ver con edificios públicos, con el Palacio Legislativo, muchos edificios de enseñanza, que creo que eso es importante.

Pesemos en el IAVA, por ejemplo, un edificio de enorme importancia dentro de la ciudad.

Queda, obviamente, el estímulo a nuevos trazados de avenidas, de calles y la Rambla, evidentemente, como este gran cinta o elemento que vincula partes diversas de la ciudad.

No, nada de nada. Porque mi vida porque mi joven hoy no comienza conmigo.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)