Servicios que nos brindan los humedales

Antiguamente, se denominaba “bañado” a la superficie cubierta de vegetación emergente o flotante que permanece inundada gran parte del año o todo el año.

Estas tierras por mucho tiempo fueron consideradas sin valor económico (no cotizables) y sin valor ecosistémico, sino que por el contrario, poseían una connotación de tierras improductivas.

Bañado

Hoy en día, pasaron a denominarse Humedales, un concepto mucho más amplio y que engloba la gran diversidad que supone este tipo de ambientes.

Los humedales determinan biomas que conservan inmensos reservorios de diversidad biológica.

Y esta enorme diversidad es lo que le confiere la gran importancia ecosistémica que poseen los mismos.

Antiguamente se vendían o arrendaban como “campos o terrenos inundados”.

 

Contemplemos y disfrutemos esta Reserva de Biosfera Bañados del Este.

Declarada por el Programa MAB de la UNESCO en 1976, la Reserva de Biosfera Bañados del Este comprende una compleja red de bañados (humedales), esteros y lagunas ubicada al sureste del Uruguay.

Es un área que se destaca por su alta biodiversidad, en particular por la avifauna que allí se encuentra, ya que por su ubicación estratégica es un sitio importante para las aves migratorias del continente. Posee además una franja costera oceánica de casi 200 km, en ella se suceden extensas playas modeladas por las olas y las corrientes litorales, interrumpidas por puntas rocosas.

 

Transcripción del audio del video

La reserva de biósfera bañados del este en Uruguay forma parte de una red mundial de 368 reservas en más de 90 países, creada en 1976 con la aprobación de la UNESCO. Estas reservas son áreas reconocidas por el programa El hombre y la biósfera (MAB) de la UNESCO, que buscan armonizar la conservación del ambiente con el desarrollo humano.

Ubicación y extensión

La reserva abarca la cuenca hidrográfica de la laguna Merín y una parte de la vertiente atlántica, extendiéndose desde la Cuchilla Grande hasta los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado, cubriendo aproximadamente 3.800.000 hectáreas. Incluye una diversidad de paisajes como sierras, costas atlánticas, dunas, playas, tierras bajas inundables, bañados y la laguna Merín, una importante reserva de agua dulce.

Ecosistemas y biodiversidad

  1. Sierras: Las zonas más altas con altitudes de 200 a 500 metros sobre el nivel del mar, incluyendo el Cerro Catedral (513 m), el punto más alto de Uruguay. En estas sierras nacen los principales ríos de la región como el Yaguarón, Olimar, Tacuarí y Cebollatí.
  2. Bosques de quebrada: Ubicados en zonas encajonadas y húmedas, con helechos y árboles de gran tamaño. Estos bosques albergan diversas especies animales, como el churrinche y el guazubirá.
  3. Praderas: Se encuentran en colinas y lomadas (25 a 150 m sobre el nivel del mar) y son el hábitat del venado de campo, una especie en peligro debido a la pérdida de su hábitat, enfermedades y caza.
  4. Palmares de butiá: Conforman un paisaje único de 70.000 hectáreas en Rocha y Treinta y Tres.
  5. Humedales de agua dulce: Cubren unas 600.000 hectáreas y son ricos en fauna y flora, cumpliendo funciones clave como la recarga de acuíferos, control de inundaciones y retención de sedimentos.

Fauna

La reserva es hogar de una gran diversidad de especies:

  • Aves acuáticas como garzas, cigüeñas, patos y el dragón, un ave colorida en peligro de extinción.
  • Mamíferos como el carpincho (el roedor más grande del mundo) y el guazubirá.
  • Especies en peligro como el federal (un ave de singular belleza) y el venado de campo.

Actividades económicas y desarrollo sustentable

La región tiene importancia productiva en Uruguay, con actividades como:

  • Ganadería: Principal uso del suelo, aunque el sobrepastoreo afecta la regeneración de bosques nativos.
  • Agricultura: Especialmente el cultivo de arroz, que representa el 55% de la producción uruguaya. Sin embargo, la transformación de bañados mediante drenajes y canalizaciones ha afectado el ecosistema.
  • Forestación: Con especies exóticas (eucaliptos y pinos) que alteran el paisaje natural.
  • Pesca artesanal: A lo largo de la costa, con especies como tiburón, brótola, cazón, pejerrey y lisa.
  • Turismo costero: La reserva cuenta con 200 km de costa oceánica, con 20 balnearios y playas de arena interrumpidas por formaciones rocosas como los cabos Santa María y Polonio.

Desafíos y conservación

El desarrollo turístico y la expansión urbana representan amenazas para los ecosistemas costeros, destacándose la degradación ambiental de playas y paisajes. Además, el avance de la forestación con especies exóticas y la expansión agrícola han generado problemas de gestión ambiental.

El gran desafío es lograr un desarrollo sustentable que combine la calidad de vida de los habitantes con la conservación de los recursos naturales. Un ejemplo es el uso productivo de especies autóctonas como el ñandú, carpincho y martineta, promoviendo la producción natural y saludable con alta demanda en mercados exigentes.

Importancia cultural e histórica

La región ha sido habitada desde hace 5.000 años, con sitios arqueológicos como los Cerritos de indios, que datan de 2.000 a 3.000 años. Estos revelan un grado de complejidad sociocultural aún poco conocido.

Gestión y administración

La gestión de la reserva es responsabilidad de una junta directiva conformada por:

  • Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).
  • Intendencia Municipal de Rocha.
  • Universidad de la República.
  • Provides (organización encargada de la administración en áreas específicas).

El financiamiento proviene del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con recursos de la Unión Europea y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

La reserva de biósfera bañados del este no solo es un área protegida, sino un escenario demostrativo y experimental para resolver conflictos entre conservación y desarrollo, promoviendo un uso sustentable de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad.