Las Instrucciones

Analizando

Mira con atención este resumen de las Instrucciones.
También pudes leer su resumen a continuación.

Transcripción del audio del video y resumen

Las Instrucciones del Año XIII

Hoy viajamos al pasado para descubrir uno de los documentos más importantes en la historia de nuestra región: las Instrucciones del Año XIII.


Buenos Aires quería centralizar

Buenos Aires, heredera del Virreinato, quería controlar el nuevo destino de las Provincias Unidas.
Artigas, en cambio, soñaba con una patria grande, libre y federal.

En 1812, el gobierno de Buenos Aires convocó a una Asamblea General Constituyente para definir la relación con España y redactar una constitución.
Como consideraban a la Banda Oriental parte de Buenos Aires, solo permitieron dos representantes: uno por Montevideo y otro por Maldonado.


Un mensaje claro desde el Litoral

En ese contexto, hace más de 200 años, llegó una voz fuerte y clara:
el artículo 19 de las Instrucciones exigía que la sede del gobierno debía estar fuera de Buenos Aires.

"Es preciso e indispensable que resida fuera de Buenos Aires el sitio del gobierno de las Provincias Unidas."

Artigas se oponía al centralismo porteño. Él quería otra cosa: una federación de pueblos libres.


¿Qué son las Instrucciones?

Sofía lo dice bien:

"Es un documento que plasmó las ideas de Artigas."

Y esas ideas eran revolucionarias.


Ideas de libertad, igualdad y participación

El General Artigas vivió sus últimos años en una escuela como esta.
Muchos niños se sienten orgullosos de eso:

"Él era un héroe para América. Quería que cada uno dependiera de sí mismo, que se escuchara al pueblo. Y en esa época, eso era revolucionario."


Fragmentos de las Instrucciones del Año XIII

Artículo 7

"El gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado; el resto es peculiar al gobierno de cada provincia."

Cada provincia debía ser independiente.
Como dicen algunos estudiantes:

"Hoy en día, cada departamento debería tener su propio gobierno."


Artículo 11

"Esta provincia retiene su soberanía, libertad e independencia... Todo poder y derecho que no delegue expresamente queda en ella."

Cada pueblo debía poder elegir a sus gobernantes.


Alternativa federal a Buenos Aires

Las Instrucciones propusieron una alternativa a la Revolución del Río de la Plata, basada en la:

  • independencia,

  • libertad republicana,

  • y unión de los pueblos.

🎵 [Música]

“A la huella primero de José Artigas... ¡sácate el sombrero cuando lo digas!”


La provincia Oriental: libre y unida

El 5 de abril de 1813, un acta reconocía a la provincia Oriental como formada por pueblos libres, parte de una confederación ofensiva y defensiva con el resto de las provincias.

Artículo 8

"Desde la costa oriental del Uruguay hasta Santa Teresa, estos pueblos forman una sola provincia."

Los estudiantes lo explican así:

"Había tierras fértiles y ganaderas... por eso todos las querían, incluso los portugueses."


Confederación, no centralismo

Artículo 2

"No se admitirá otro sistema que el de confederación."

Las provincias debían ser iguales.

“Porque si son iguales, se pueden unir. Juntos somos más fuertes.”


Artículo 14

"Ninguna tasa o preferencia comercial entre provincias."

"Así, la mercadería tendría el mismo precio en todas las provincias."


Reclamando libertad e independencia

Las Instrucciones debían reclamar:

  • la independencia total de España y los Borbones,

  • la formación de una unión confederal,

  • y la promoción de la libertad civil y religiosa.

Artículo 1

"Se pedirá la declaración de independencia absoluta... toda conexión política con España debe ser disuelta."

“Queríamos hacer nuestro propio comercio, tener nuestras leyes. Ser libres.”


División de poderes y soberanía popular

Artículo 4

"El objeto del gobierno es conservar la igualdad, libertad y seguridad."

Artículo 18

"El despotismo militar será aniquilado con trabas constitucionales que aseguren la soberanía del pueblo."


Artículo 3

"Se promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable."

"Todos somos diferentes, pero tenemos los mismos derechos."


República, no monarquía

Cada provincia debía poder:

  • formar su propio gobierno,

  • administrar sus bienes,

  • levantar su milicia,

  • y tener puertos libres.

"Prefiero un presidente a un rey. Porque el presidente lo elegimos nosotros."


Artículo 5

"Los poderes serán legislativo, ejecutivo y judicial."

Artículo 6

"Jamás podrán estar unidos entre sí."

"Así no se abusa del poder. Si uno se equivoca, los otros lo corrigen."


Justicia, puertos y soberanía económica

Artículo 15

"No se aplicarán leyes sobre bienes de extranjeros fallecidos ni territorios, hasta que esta provincia lo regule."

Artículo 12 y 13

"Los puertos de Maldonado y Colonia serán libres para exportar e importar productos."

"Los puertos permiten que lleguen cosas de otros países. Si no fuera por eso, no tendríamos televisores o libros."


Defensa y milicia

Artículo 17

"Esta provincia tiene derecho a levantar sus propios regimientos y nombrar oficiales."

"Antes no había seguridad. Podían invadir. Necesitábamos elegir a nuestros oficiales."


El legado de las Instrucciones del XIII

Las Instrucciones no solo fueron un documento político.
Fueron una declaración de principios:
libertad, igualdad, soberanía popular, respeto a la diversidad, y unión entre pueblos libres.

“Queríamos ser libres. Tener nuestras leyes, nuestros derechos, nuestro país.”


Una vez visto y/o leído el material, determina cuáles de las siguientes reflexiones en torno a las Instrucciones son verdaderas o falsas.

Pregunta 1

Pide la declaración absoluta de los imperios coloniales.

Pregunta 2


Pide la libertad religiosa y exige la igualdad entre los ciudadanos y los pueblos.

Pregunta 3


Pide la división y unión de los tres poderes: Judicial, Ejecutivo y Legislativo.

Pregunta 4


Delimita el territorio de los pueblos.

Pregunta 5


Propone eliminar el despotismo militar.

Pregunta 6


Exige la forma de gobierno monárquica.