Relaciones y edades

¿Cómo se relacionan los fósiles con la matemática?

¿Cómo conocemos la edad de los fósiles de la megafauna?

Para averiguar el tiempo que tiene un fósil de un animal perteneciente a la megafauna, cuya antigüedad sea menor a 60 mil años, se suele tomar como referencia la proporción de Carbono 14 presente en el mismo.

Este es un isótopo radiactivo del carbono, que se desintegra en el transcurso de los años, con una vida media de 5730 años.

La datación por carbono-14 es una herramienta que nos permite estimar la edad de restos orgánicos, como fósiles y artefactos antiguos, usando la ciencia y las matemáticas.

 

Todos los seres vivos absorben carbono-14.

Este isótopo, ligeramente radiactivo, comienza a desintegrarse en cuanto el organismo muere, disminuyendo de manera predecible. Al medir cuánto carbono-14 queda, los científicos calculan cuántos años han pasado desde la muerte del organismo.

Esto significa que el carbono-14 no desaparece todo a la vez, sino que su cantidad se reduce a la mitad aproximadamente cada 5.730 años, un periodo conocido como "vida media".

Este comportamiento se describe como muestra la siguiente imagen:

En la imagen se muestra la disminución de la concentración de Carbono - 14 en un fósil.Como vemos: el proceso de descomposición sigue un modelo exponencial.

Un ejemplo sencillo es el siguiente:

Imagina un hueso antiguo que contiene solo el 25% del carbono-14 original.

Si sabemos que después de dos vidas medias (11,460 años) queda el 25%, podemos concluir la antigüedad del hueso.

Este método es esencial en arqueología, historia y paleontología. Nos ayuda a entender cuándo vivieron civilizaciones antiguas o cuándo desaparecieron especies. Además, muestra cómo la ciencia y las matemáticas trabajan juntas para revelar misterios del pasado.

La próxima vez que escuches sobre el descubrimiento de un fósil, recuerda cómo las matemáticas están detrás de esas historias.