Introducción

Comencemos con una anécdota

Ocultar


Cuentan de un extranjero que, paseando por una ciudad española, se quedó mirando a una muchacha. «¡Reguapa!», oyó que alguien gritaba.

Se paró en seco, sacó su diccionario, y consultó. Aquella palabra no aparecía.

Se dirigió a quién había lanzado el piropo y le preguntó:

―Oiga usted, ¿qué significa reguapa?

―¿Reguapa? Pues… pues… pues dos veces guapa. Reguapa es como decir «guapa, guapa».

El hombre tomó nota: «Re» = repetir, dos veces.

A la semana siguiente un amigo le invitó a comer a un restaurante. Este pidió pollo y, como a nuestro extranjero le encantaba, pidió: «A mí, repollo».

Cuando les sirvieron, comprobó desolado que el plato de su amigo contenía un espléndido pollo al ajillo, mientras el suyo una especie de verdura que, para colmo, despedía un olor un tanto desagradable.

Se comió aquello a duras penas.

Terminadas sus respectivas raciones, su amigo llamó al camarero y le dijo: «Repito».

Nuestro protagonista suplicó: «Por favor, para mí solo pito»".

Imagen de autoría propia, generada en Canva.

 

Guadalupe Jover: Formación de palabras en español (Curiosidad por el lenguaje) 
Barcelona, Octaedro, 1999, pág. 36).


Ocultar

Este relato, cargado de humor y malentendidos, nos introduce en un aspecto fundamental de la lengua:

la variedad lingüística.

Como podemos ver, el extranjero, al intentar comprender el significado de "reguapa" y "repollo", se enfrenta a un ejemplo claro de cómo las palabras y expresiones cambian según la región, el contexto y la forma en que se utilizan.

En este caso, el uso del prefijo "re-" en el español de la región en cuestión no solo altera el significado de las palabras, sino que también refleja una forma particular de hablar, propia de un grupo o lugar específico.

Esto nos invita a reflexionar sobre cómo, dentro de un mismo idioma, existen diferentes maneras de hablar, de entender y de interpretar las palabras, dependiendo del contexto cultural y geográfico.

La variedad lingüística es un fenómeno fascinante que nos muestra la riqueza y diversidad del idioma, y cómo una misma lengua puede adoptar múltiples formas y significados según el entorno.

Metas de aprendizaje

Ocultar

Los estudiantes:

  • Identificarán y analizarán las diferentes variedades lingüísticas (diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas) en contextos orales y escritos para reflexionar acerca del fenómeno de la diversificación.
  • Desarrollarán estrategias pedagógicas para promover la inclusión y la comunicación efectiva con los estudiantes.

Ocultar


Recurso creado en el marco de la Creatón 2024 para la generación de "Recursos Educativos Abiertos junto a Docentes y Estudiantes del CFE", Ceibal y Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP.

Los contenidos del presente recurso son de exclusiva responsabilidad del o los autores.