¿Cuál era la situación sanitaria de la ciudad?

Ocultar

"Recién hacia 1856/57 comenzaron a funcionar los primeros caños maestros que cubrían sólo determinadas manzanas del casco urbano. Algunos, además no llegaban al mar y otros estaban rotos en partes de su trayecto. La norma de las buenas construcciones era el pozo negro y la letrina, la de las mediocres o malas, echar las deyecciones simplemente a la calle, o en el mejor de los casos transportarlas a la costa más próxima y arrojarlas al mar. Todavía en 1869, las aguas sucias de estas casas eran recogidas en pipas* por carreros que arrojaban algunos baldes cuando no caben a la calle".

A pesar de que se ignoraban las causas de la enfermedad se asociaba el contagio con las casas pobres de madera y las malas condiciones de higiene.

Montevideo fue la primer ciudad de Sudamérica en contar con red de saneamiento (cloacas). En un primer período (1854-1916), fueron construidos 211 km. de colectores.

*Tonel o candiota que sirve para transportar o guardar vino u otros licores. Diccionario Real Academia Española

¡Completa este crucigrama y comprueba cuánto has aprendido!

¿A qué llamamos saneamiento?

Ocultar

Saneamiento puede llamarse al sistema hidráulico de una ciudad. El sistema de saneamiento es el encargado de recoger, transportar, realizar un tratamiento y finalmente, darle una disposición final a los líquidos residuales. Los líquidos residuales se dividen en dos grandes grupos: Aguas Negras, formadas por aquellas provenientes de las industrias, las de uso doméstico y las generadas por los seres humanos; y las Aguas Blancas, formadas por aquellas provenientes del lavado de calles, como las lluvias.

*Fuente