¡Qué interesante resultó ser este artista!
Lo que más nos llama la atención es cómo logró realizar obras tan diferentes entre sí, experimentando con diferentes estilos.
Veamos algunas de las características principales de su obra.
Figurativo y abstracto
A lo largo de su carrera artística Kazimir Malevich realizó obras figurativas y abstractas.
Mirá con atención el video de los amigos de Capicúa para saber un poco más sobre estos conceptos:
Las obras no figuativas de Malévich
El momento más importante de la carrera de Malévich, que generó un cambio en la estética del siglo XX fue el desarrollo del estilo suprematista. En este estilo el artista utilizaba figuras geométricas como forma de simplificar la realidad. Trataba de comunicar lo esencial de la existencia.
Suprematismo
Veamos ahora algunas características específicas del suprematismo.
Transcripción del video
Manu: Figurativo, abstracto…¡No entiendo! Víctor: hola abuelo ¿está la Manu? Abuelo: hola Víctor, está adentro peleando con una tarea Víctor: voy a verla. Hola Manu Manu: ¡Qué bueno! llegaste justo para hacerme el trabajo Víctor: fresca, tú tienes que hacer el tuyo Manu: pero porfa ayúdame. Víctor: además, no tengo muy claro lo de figurativo…es como parecido a la realidad Manu: yo creo, pero… Voz en off: Efectivamente el arte figurativo trata de parecerse y mostrar la realidad. Dentro de lo figurativo también podemos incluir aquellas obras que deforman lo real como las caricaturas. Lo contrario a lo figurativo es el arte abstracto, que trabaja con una visión muy personal del artista dejando de lado las figuras concretas y expresándose a través de texturas, colores y formas geométricas. Víctor: Manu, si lo figurativo se trata de mostrar la realidad vamos a dar una vuelta a ver si se nos aclaran las ideas Manu: eso es lo que necesito, despejar la mente, iluminación ven a mí. Manu: mira Víctor la estatua del hombre más famoso del pueblo es… Víctor: ¿importante? Manu: y además, es obvio, representa su figura. Es figurativa Víctor: quedó igualito Manu: ¿Y esta? ¿Qué es? Víctor: es como una guitarra Manu: o como un jarro Víctor: mm aquí dice homenaje a la mujer campesina. Esta obra es claramente abstracta Manu: y depende de lo que vea uno, no es tan obvio Víctor: y esas flores aunque no están muy bien dibujadas también son figurativas Señora Rosa: ¡Cómo que no están bien dibujadas! Víctor: señora Rosa, bueno…un poco deformadas Señora Rosa: ¿Deformadas? Víctor: ya… lista mi versión figurativa de ti ¿Te gusta? Manu: si, me parezco harto Víctor: y a ti, ¿Cómo te quedó? Manu: mira Víctor: Manu esto no se parece en nada a mí Manu: eres tú pero en versión abstracta jajaja
Transcripción del video
Hoy comenzaremos con una pregunta ¿Que ves ahí? probablemente muchos de nosotros responderíamos que nada. Pero si miras bien, hay algo..color negro. ¿Y si repitieramos ahora la pregunta? vemos una forma geométrica, dos colores, sin embargo, los deja eso más tranquilos ante esa obra o les sigue pareciendo desconcertante. Generalmente, ante la pintura no figurativa, es decir, que no representa la realidad tal y como la vemos, todos tenemos más o menos esta reacción: ¿Qué es eso? ¡No entiendo nada! ¡Lo ha hecho un niño! ¿Qué tal si nos atrevemos a mirar sin prejuicios? Malevich creó un nuevo estilo de arte abstracto conocido como suprematismo en el que trabajaba con formas geométricas y colores elementales. Pero ¿Por qué haría ese cambio, cuando en Rusia se estaba haciendo pintura mucho más academicista, realista y figurativa? Bien, esta obra fue realizada entre 1915 y 1925, años en los que se produce la revolución rusa. El Zarismo cae y se construye un nuevo sistema político, económico, social y cultural que necesita un nuevo lenguaje plástico. Si se fijan, eso fue exactamente lo que hizo nuestro pintor. En sus obras, no hay fondos que distraigan, ni objetos materiales, ni nada descriptivo o ilusionista que trate engañar al espectador. Trabaja con formas geométricas supremas, sencillas pero que tienen un gran significado simbólico y que giradas o movidas generan otras formas básicas como cruces o esferas. Emplea colores básicos, de hecho los primeros que nuestro ojo discrimina cuando somos pequeños. Está tratando de generar un nuevo lenguaje desde cero, sencillo, universal y para todo tipo de público, y donde la razón y el equilibro primaran sobre las emociones, todos principios que también se defendían desde la revolución. Porque a veces simplificar es enriquecer.
Transcripción del video
En 1915 paralelamente a la aparición del constructivismo surge en Rusia el suprematismo, un movimiento que se enmarca dentro de la abstracción geométrica al igual que De Stijl. Alejado de la figuración, es decir de la representación de figuras reales o imaginarias, ya que este movimiento principalmente busca un arte no descriptivo, un universo sin objetos y sin indicio visual posible y así tratando de representar nada se podría representar el todo, las leyes del universo y lo supremo. Por lo tanto, los suprematistas simplificaban y ordenaban todo incluso los colores, con el objetivo de que los espectadores de estas obras olvidarán que estaban ante una representación y creyeran que estaban frente al mismísimo universo reducido en un cuadro. Esta vanguardia rechaza el arte convencional y busca apelar a la sensibilidad a través de una imagen visual abstracta geométrica, desvinculandose de la naturaleza y creando una realidad totalmente original. De hecho Kazimir Malévich, su fundador afirmaba que el mundo exterior no era útil para el artista y su proceso creativo, es así que las principales características de este movimiento se encuentra en el predominio de fondos neutros, principalmente de color blanco, la abstracción de las formas utilizando principalmente cuadrados, triángulos, círculos y cruces que buscaban plasmar armonías sencillas y sensaciones de movimiento y velocidad, al mismo tiempo que empleaban colores planos contrastantes. Aunque también se pueden observar en esta vanguardia, cuadros donde los artistas pintaban directamente un cuadrado de color sobre un fondo de otro y si bien compartían la misma filosofía del De Stijl las diferencias están marcadas en la distribución de los elementos en la obra, ya que mientras el De Stij pretendía refrescar el universo y sus leyes mediante el orden y fundamentalmente las líneas, el suprematismo encausada a la misma búsqueda incorporando más formas geométricas y más anarquismo. Para también poder plasmar el movimiento del universo y sus leyes. Con una visión y un planteamiento puramente metafísico, los supremacistas no seguían los estilos tradicionales de la pintura y no transmitían mensajes sociales. A diferencia del constructivismo, la otra vanguardia rusa que acompañó temporal y espacialmente el suprematismo, por lo que en una coyuntura de plena revolución donde lo que se ponía en juego era el cambio de un sistemas zarista imperial hacia el socialismo el pueblo de rusia dejó esta vanguardia un poco de lado y el sur constructivismo como la impronta visual de la nación que estaban creando y ya para 1925 no había nadie que practicara esta vanguardia, quedando relegada sólo a los museos.