Los primeros años de la vida independiente de Uruguay fueron muy precarios e inestables. Como pasó en casi toda América, la organización nacional no fue fácil.
Había que establecer el gobierno, organizar la administración, el comercio, la población, hacer las leyes...
Montevideo era el centro JXUwMDNiJXUwMDBjJXUwMDAyJXUwMDA4JXUwMDE3JXUwMDExJXUwMDBhJXUwMDA4JXUwMDBk
del Río de la Plata desde sus inicios. tenía el mejor JXUwMDI4JXUwMDA1JXUwMDEwJXUwMDE3JXUwMDA2JXUwMDFi
de la zona, con bahías naturales y acceso cercano al mar.
Esta característica fue muy importante a lo largo del siglo XIX porque fue consecuencia de la intensa actividad del Puerto de Montevideo. A través de él, los productos fabricados en Europa ingresaban a la Banda Oriental y se quedaban en Montevideo o viajaba al interior del América, y las materias primas se envían al viejo continente.
Por ello se conformó un grupo de JXUwMDNkJXUwMDA4JXUwMDFkJXUwMDAyJXUwMDE3JXUwMDE2JXUwMDEyJXUwMDEzJXUwMDFiJXUw
MDA2JXUwMDFj
vinculados a la importación y exportación. Su riqueza los hizo parte de la clase alta urbana, ejerciendo una gran influencia sobre la vida política y financiera de la ciudad.
Así, en Montevideo residían las autoridades de gobierno, los comerciantes y los doctores o patricios.
En la JXUwMDNiJXUwMDAyJXUwMDBjJXUwMDFkJXUwMDExJXUwMDkwJXUwMDkw
oriental, donde la mayor parte de la población eran indígenas o gauchos, residían pocos estancieros y peones preocupados por amansar el ganado,
Otra especialidad de la zona son los pastizales y la JXUwMDNmJXUwMDA2JXUwMDBmJXUwMDBmJXUwMDA1JXUwMDAxJXUwMDE3JXUwMDlmJXUwMDhj
.
La producción ganadera del siglo XIX se basaba en ganado salvaje que requería pocos cuidados. Solo se quitaba y usaba la piel, la carne era prácticamente desechada por su gran abundancia.
Se requería poca mano de obra, lo que significaba que los campamentos estaban JXUwMDNkJXUwMDE2JXUwMDEwJXUwMDAyJXUwMDEyJXUwMDEyJXUwMDBjJXUwMDA4JXUwMDBiJXUw
MDFhJXUwMDEx
poblados y dispersos.