¿Qué vamos a ver?
Los siguientes videos nos muestran cómo hoy en día los "mazahuas" siguen manteniendo su cultura y la forma en que aprenden -de generación en generación-, cuál es la base de su alimentación, cómo tratan de mantener sus lenguas y sus costumbres.
Transcripción del video
Ventana a mi comunidad.
Mazahuas.
Michoacán, Estado de México.
Cosechando y saboreando.
Hola, soy Dunbar Reyes Hernandéz.
Vivo en San Antonio Pueblonuevo, aunque de nuevo no tiene nada porque es de los pocos poblados que no se sabe cuando se fundó; Hace más de trescientos años.
Soy Mazahua pero no se hablar mi lengua sólo mes algunas palabras, pero a mis abuelos les entiendo todo.
Aquí viene mi abuela.
Habla en Mazahua.
El niño traduce: soy Juana de Jesús Garduña y vivo en San Antonio Pueblonuevo.
Aquí sembramos maíz, antes lo vendíamos, pero ahora pagan tampoco por el que ya solo sembramos el maíz que nos vamos a comer durante el año.
Aquí se da maíz de muchos colores el tierno, el rosado, el amarillo y el blanco.
Y aquí enfrente de nuestra casa tenemos el maíz azul al que le decimos negrito.
Cuando viene la época de la cosecha, mi abuelo, mi abuela, mamá y papá, Marisol y yo salimos con nuestros bolsos y un pizcador a sacar la mazorca del maizal.
Rajamos la hoja, arrancamos la mazorca, la limpiamos y la metemos en el bolso.
Mientras cosechamos mi abuelo nos explica por qué debemos hacer este trabajo el domingo
Cuando la bolsa se llena la vamos vaciando en costales. Después de que la planta ya no tiene mazorcas nos queda sólo las raíz que sirve para darle de comer a nuestros animalitos.
Cada quien llevas machote para cortarlo desde abajo. Auqnue se ven grandes no pesan mucho. Y para que no se lo lleve el aire lo acarreamos a un lugar seguro.
Transcripción del video
Toda la mazorca que vaciamos a los costales la guardamos para luego ir desgranando el maíz que vamos a usar para hacer tortillas
Mi abuela cuece los granos de elote con agua y cal. A esto le decimos preparar el mixtamal.
Luego lo deja descansar toda la noche para que el día siguiente en la cocina prepare la masa.
Ella Todo el día muele el mix tamal como se ha hecho desde hace cientos de años.
E fuego está el centro de la cocina.
Con la hora del almuerzo se le añade más leña, se alista el comal, se le echa agua con cal, se le pasa la escobilla hasta dejarlo listo para poner las tortillas.
Hoy me abuela empezó con el maíz amarillo. Escucha el sonido de cómo se van moliendo.
Se necesita mucha fuerza y un buen mazo que sostiene la abuela con sus manos que se mueve sobre el metate.
Al maíz molido le decimos masa. Se tiene que pasar muchas veces par ser bien molido hasta que quede suavecita. Con esta lista, lo hace bolita y a tortear se ha dicho.
Poco a poco se va formando la tortita. Cuando queda delgadita la suelta con cuidado en el comal. Luego luego, se empieza a notar un rico olor y todos nos juntamos alrededor del fuego para alumbrarnos, calentarnos y saborear unas ricas tortillas hechas a mano mientras escuchamos las historias de mi abuelo Lupe.