Nombre del recurso: Un gigante en los Glaciares
Descripción: A través de una propuesta que integra elementos del aprendizaje por indagación, se aborda el redescubrimiento de un habitante de los Glaciares. Por medio del desarrollo del pensamiento crítico se invita a los niños y niñas a conocer un poco más sobre este habitante y a reconocer noticias falsas en la web.
Formato: Objeto de aprendizaje (Recurso educativo abierto realizado en eXeLearning)
Fecha de creación: marzo de 2025
Ciclo: 2.º.
Tramo: 4
Grado: 5.º y 6.º.
Competencia general: en Pensamiento crítico
ESPACIO | Unidad curricular | Competencia específica | Contenido | Criterio de logro |
Comunicación | Lengua española |
CE5. Selecciona, analiza y utiliza la nueva información para la resolución de problemas simples y concretos. |
La selección de fuentes digitales confiables: los criterios de selección.(6.º) |
Selecciona la información pertinente que le permita organizar los pasos de resolución de diversas situaciones. |
Creativo-artístico | Artes Visuales |
CE4. Competencia cultural Reflexiona y aporta nuevas miradas a una diversidad cultural presente, para una respetuosa participación en la convivencia social. |
Apreciación, lectura, interpretación de imágenes. Interpretaciones críticas con argumentos propios a partir de la relación entre elementos del lenguaje visual y otros elementos que contextualizan las imágenes. |
Interpreta críticamente con argumentos propios a partir de la relación entre elementos del lenguaje visual y otros elementos que contextualizan las imágenes de forma colaborativa. |
Científico-Matemático | Matemáticas | CE2. Utiliza estrategias matemáticas, conectando conceptos entre sí y fundamenta los procedimientos realizados para resolver problemas en distintos contextos. |
Proporcionalidad directa. | Identifica y explica relaciones de proporcionalidad y no proporcionalidad entre diferentes magnitudes contextualizadas en situaciones concretas. |
Técnico-tecnológico | Ciencias de la computación y tecnología educativa. |
CE2. Busca, analiza y selecciona información pertinente, para utilizarla de acuerdo a sus necesidades y reflexionar sobre los criterios de validez y fiabilidad. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: |
Criterios para la identificación y el discernimiento de información válida, significativa y veraz, de la falsa, falaz o superficial, en la búsqueda, selección y su validación.
Inteligencia artificial: características generales y funcionalidades básicas.
|
Analiza, reflexiona y comienza a usar herramientas y estrategias identificando la validez y fiabilidad de los contenidos digitales. |
Meta de aprendizaje (Se comparten las siguientes a modo de ejemplo, dado que el docente deberá situarla de acuerdo a la realidad del grupo que tiene a cargo)
Los niños
- Identificaran relaciones entre magnitudes y las exploraran mediante diferentes actividades para explicar la proporcionalidad directa.
- Apreciarán y analizarán la imagen propuesta teniendo en cuenta elementos que contextualizan las imágenes para desarrollar su capacidad de interpretar críticamente.
- Identificarán los criterios para la selección de fuentes digitales confiables.
Sugerencias metodológicas, didácticas y de evaluación
Este Objeto de aprendizaje (OA) presenta un abordaje interdisciplinar y está concebido a partir de un recorrido que integra elementos del aprendizaje por indagación. A través del mismo se busca fomentar el espíritu crítico, el desarrollo de la creatividad, y poder generar conexiones con la vida cotidiana.
Las metas de aprendizaje propuestas se vinculan a lo que el estudiante puede lograr realizando en forma autónoma el recorrido propuesto por el OA, pero no contempla otros posibles abordajes que los Maestros y Maestras en territorio puedan proponer, por lo que se sugiere integrar metas de aprendizaje contextualizadas.
Cabe destacar que en la actualidad, los niños están expuestos a gran cantidad de información, gran parte de ella a través de medios digitales. Por eso, es fundamental que desarrollen una lectura crítica que les permita reconocer cuándo una noticia es falsa.
Trabajar con fake news en el aula ayuda a que los estudiantes aprendan a cuestionar lo que leen, identificar fuentes confiables, detectar errores o manipulaciones, y comprender la intención detrás de ciertos mensajes. Esta práctica no solo mejora su comprensión lectora, sino que también fortalece su pensamiento crítico y los prepara para desenvolverse en una sociedad donde la desinformación puede tener consecuencias importantes. Formar lectores críticos desde edades tempranas es clave para que puedan tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida social con responsabilidad.
En este sentido, desde la U. Curricular, Lengua española, este recurso se focaliza en desarrollar —como lo expresa la competencia— la selección y análisis de la nueva información, en este caso la que aparece en la noticia para identificar si se trata de información falsa o no. Para ello, el niño tendrá que construir significados a partir de la lectura de diversas pistas falsas contenidas en la noticia para poder evaluarla. En su recorrido, se le irán aportando consejos sobre la importancia de consultar fuentes confiables a la hora de estar informado.
Accede a la noticia real sobre la aparición del insecto en cuestión.
En Matemática, se propone la exploración en torno al concepto de proporcionalidad directa. La actividad inicial en GeoGebra permite el desarrollo de este quehacer matemático, y a partir de ella y su posterior reflexión, es importante solicitar a los niños que expliquen sus razonamientos, que otros compañeros los pongan en duda o coincidan con ellos.
Se propone profundizar tanto mediante la ampliación del rango del desplazador, como a predecir sin la necesidad de usar GeoGebra: ¿Cuánto medirá la antena si a=6? También podría pensarse en valores menores a 1 para a. Ejemplo: Si a = 0,5, la pata mide 0,5 cm y la antena 0,4 cm.
Asimismo, estas actividades se podrían vincular con gráficos, agregando una actividad en la que los niños: grafiquen los valores de “a” vs. “pata” o “a” vs. “antena”. Así podrán descubrir que la relación es una línea recta que pasa por el origen.
Desde las Artes Visuales se sugiere investigar sobre la imagen real del Andiperlas Morenensis y proceder a su representación, generando producciones desde la observación indirecta (mediante imágenes de la web) y producciones creativas, utilizando Inteligencia Artificial, y creaciones analógicas (collage, técnicas mixtas, modelados, etc.). Se puede abordar el trabajo de algunos artistas que se han dedicado a representar insectos, como Rose Sanderson o Pablo Fernández Pujol.
La evaluación debe tener un lugar de privilegio en el enfoque competencial desde la planificación docente, atendiendo a la búsqueda de evidencias en relación con los criterios de logro elegidos. En este sentido, las técnicas y dispositivos de evaluación elegidas deberán estar en consonancia con la metodología empleada. Se recomienda el uso de rúbricas o listas de cotejo para su implementación. Se propone al docente atender a las orientaciones metodológicas de los espacios y unidades curriculares que se explicitan en los programas vigentes (EBI, 2022).
Creado por:
Carolina Cresci - Fiorella Fernández - Karinna Romero