En Colombia

En Colom bia somos diferentes…

+ Para comenzar definamos grupo étnico

Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones.  (Ministerio de Protección Colombia, s.f.)

Ahora,
explora la riqueza cultural de Colombia:

Pueblos Indígenas

+ Transcripción del audio del video

Hola, soy Héctor Buitrago de Aterciopelados. ¿Sabías que en lo profundo de los bosques amazónicos viven personas que, por decisión propia, no tienen ningún contacto con el resto de nosotros? A esos grupos de personas se les conoce como pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Se trata de pueblos, clanes o familias que, por decisión propia, no tienen ningún contacto con personas ajenas a su grupo. Ni siquiera tienen contacto con otros pueblos indígenas.

Por increíble que parezca, solo necesitan de una cosa: su territorio. Son los únicos pueblos en el mundo que dependen 100% del bosque y sus recursos. Toda su vida gira en torno a su conocimiento del bosque.

Ahora sabes que en la selva, además de maravillosos paisajes, caudalosos ríos, impenetrables bosques, serpientes, jaguares, caimanes y monos, habitan grupos indígenas que viven libremente y en armonía con su territorio.

Pasa la voz: proteger es no contactar.

Raizales

Raizales, un pueblo con cultura y tradición que lucha por su autonomía

La etnia raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está asentada en las islas colombianas desde hace aproximadamente 400 años.

Transcurría el siglo XVII cuando llegaron los primeros pobladores indígenas oriundos de las costas de la Mosquitia centroamericana, a lo que posteriormente se le sumaron las primeras migraciones de los puritanos y colonos ingleses que llegaron a estas tierras en 1631, huyendo de las guerras religiosas que se presentaban en las islas británicas.

Con los primeros peregrinos que se desembarcaron en la mítica embarcación seaflower, también llegaron los leñadores provenientes de Jamaica, quienes pisaron las islas para trabajar esclavizados en las plantaciones de caña de azúcar, tabaco y algodón, lideradas por los puritanos.

Continúa leyendo "Raizales, un pueblo con cultura y tradición que lucha por su autonomía"

Palenqueros

+ Transcripción del audio del video

Desde África Occidental fueron traídos como esclavos hasta América un negro y su familia. Los europeos no se imaginaron que en ese barco viajaba un corazón guerrero que nunca les iba a pertenecer.

Por algunos años, Domingo, que era como los llamaban, trabajó con paciencia pensando cada día en su libertad. Creó un lenguaje secreto entre los esclavos y algunas señales, usando los peinados de las mujeres para planear su huida. Así, un día escaparon hacia tierras desconocidas.

Una expedición liderada por Juan Gómez los persiguió, pero no tuvieron la oportunidad frente a las ganas de libertad del pueblo africano. Por el contrario, cada vez que los cimarrones tenían la oportunidad, se acercaban para liberar otros esclavos.

La corona, ante la insistencia rebelde, tuvo que negociar, y así fue como, 200 años antes de la independencia colombiana, Benkos Biohó fundó el primer pueblo libre de América. Se llama Palenque y es nuestro pedacito de África en los Montes de María.

Hoy aprendimos un poquito más sobre la historia de nuestro país.

Afrocolombianidad

Leilani
Historias contadas por la Infancia Afrocolombiana

Leilani, es un cuento creado colectivamente entre niñas y niños afrocolombianos que vivimos en Bogotá, a partir de laboratorios creativos que hicimos con artistas afros, de teatro, música, danza, ilustración y narraciones, con la intención de compartir historias con las niñas y niños de Colombia y el mundo.

Accede al libro digital interactivo.